Huelga de médicos contra el Estatuto Marco: seguimiento de hasta el 15% en Madrid
La huelga médica contra el nuevo Estatuto Marco registra un seguimiento desigual en Madrid, con picos del 50% en algunos hospitales y críticas al Ministerio
La huelga nacional convocada por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) contra el borrador del Estatuto Marco del personal sanitario ha arrancado este viernes con un seguimiento de entre el 12% y el 15% en la Comunidad de Madrid, según datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.
El respaldo ha sido desigual en los hospitales madrileños: en el Hospital del Sureste (Arganda del Rey) se registraron picos de participación cercanos al 50%, mientras que en el 12 de Octubre la cifra rondó el 25%.
Motivos de la protesta
Las organizaciones convocantes rechazan el borrador presentado por el Ministerio de Sanidad por “ignorar las especificidades de la profesión médica” y no recoger demandas clave como la voluntariedad de las guardias, la implantación de la jornada de 35 horas semanales o la creación de un grupo A1+ específico para el colectivo.
El paro de este viernes supone el segundo en menos de cuatro meses, tras el celebrado el pasado 13 de junio, y busca presionar al Ejecutivo para modificar un texto que los facultativos consideran “lesivo para la profesión”.
Críticas desde la Comunidad de Madrid
Durante un desayuno informativo, la consejera madrileña de Sanidad, Fátima Matute, calificó el Estatuto Marco de “lesivo y regresivo”, asegurando que “carece de memoria económica, técnica y jurídica” que lo respalde.
Matute acusó además al Ministerio de Sanidad de “deslealtad institucional”, denunciando que se haya reunido hasta 37 veces con los sindicatos antes de hablar con las comunidades autónomas. Asimismo, alertó de que el Gobierno central ha “enfrentado a categorías profesionales, médicos y enfermeras, y eso es muy peligroso”.
Movilizaciones en todo el país
La huelga cuenta con el respaldo de la Organización Médica Colegial (OMC), el Foro de la Profesión Médica y sindicatos como APEMYF, que instan a los facultativos a defender la “dignidad de la profesión” y reclamar un texto específico.
En Madrid, el sindicato Amyts ha convocado una manifestación entre el Congreso de los Diputados y el Ministerio de Sanidad, mientras que en comunidades como Andalucía, Cataluña, Galicia, Castilla-La Mancha, País Vasco o Canarias también se han registrado concentraciones y marchas.
Negociación bloqueada
El conflicto se intensificó tras la reunión del martes, en la que CESM y SMA denunciaron la “ausencia total de voluntad negociadora” por parte del Ministerio que dirige Mónica García, quien se mantiene firme en no retirar el borrador actual.
Mientras tanto, otros sindicatos del Ámbito de Negociación (CCOO, UGT, CSIF, SATSE-FSES y CIG-Saúde) han mostrado también su malestar y amenazan con “acciones contundentes” si Sanidad aprueba la reforma sin consenso.
La huelga de este viernes se suma así a un clima de creciente tensión entre el Gobierno y los profesionales médicos, que reclaman una reforma normativa adaptada a las necesidades de su trabajo.