Lugar de Memoria Democrática

El Gobierno declara la tapia del cementerio de La Almudena como Lugar de Memoria Democrática

Tumba en el Cementerio de la Almudena | Foto de Servicios Funerarios de Madrid

El Ejecutivo reconoce el muro de fusilamientos donde el franquismo asesinó a casi 3.000 personas tras la Guerra Civil como símbolo del dolor y la justicia

El Gobierno de España ha declarado Lugar de Memoria Democrática la tapia de fusilamiento del cementerio de La Almudena, en Madrid, escenario donde fueron asesinadas casi 3.000 personas por la dictadura de Francisco Franco tras el fin de la Guerra Civil, entre abril de 1939 y febrero de 1944. La resolución, publicada este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE), convierte el enclave en un espacio protegido por su valor histórico, memorial y simbólico.

Según el texto del BOE, en la tapia del camposanto se produjo “uno de los episodios más oscuros de la represión franquista”, y hoy constituye un “símbolo del dolor, la resistencia y la lucha por la justicia y la verdad”.

Un lugar marcado por la represión franquista

El cementerio, conocido antiguamente como Cementerio del Este, fue escenario de una persecución sistemática contra republicanos, sindicalistas e intelectuales, así como contra mujeres y hombres que se opusieron al régimen franquista. Las cifras oficiales estiman que 2.936 personas fueron ejecutadas en la tapia sur de la necrópolis, de las cuales al menos 44 murieron a garrote vil, mientras que las demás fueron fusiladas y enterradas en fosas comunes dentro del propio cementerio.

Entre las víctimas se encuentran 80 mujeres, incluidas “Las trece rosas”, fusiladas el 5 de agosto de 1939 por su militancia en organizaciones juveniles socialistas y comunistas. El Gobierno recuerda que muchos de los ejecutados fueron “juzgados sin las debidas garantías legales” en procesos militares sumarísimos.

La represión en La Almudena se mantuvo hasta junio de 1944, cuando se inauguró la prisión de Carabanchel, que pasó a ser el nuevo centro de ejecuciones del franquismo.

Protección, señalización y respeto histórico

La declaración como Lugar de Memoria Democrática implica que la tapia, de titularidad municipal, deberá contar con una señalización e identificación adecuadas que expliquen su relevancia histórica. Además, se garantiza su “perdurabilidad y conservación”, y se prohíbe la remoción o desaparición de los vestigios que recuerden los hechos allí acontecidos.

El Ejecutivo central subraya que el muro “sigue siendo un escenario silencioso pero atroz de la violencia política” y un símbolo del terror utilizado por el régimen franquista para consolidar su poder.

Esta decisión llega solo un día después de la declaración de la Real Casa de Correos, sede de la Comunidad de Madrid, también como Lugar de Memoria Democrática, lo que ha generado tensiones políticas entre el Gobierno central y el Ejecutivo regional, que ha anunciado un recurso judicial contra dicha medida.