Espinosa de los Monteros revela en PROA Comunicación un plan de desregulación inspirado en Milei y reclama un “segundo milagro económico” para España
El exdiputado presenta ante empresarios, inversores y diplomáticos las líneas maestras de Atenea, su nuevo think tank, centrado en reforzar el Estado de derecho y reactivar el dinamismo económico.
En un momento en el que España afronta crecientes tensiones institucionales y un estancamiento económico persistente, Iván Espinosa de los Monteros ha escogido un escenario muy concreto para lanzar su mensaje: un nuevo Diálogo de Actualidad organizado por PROA Comunicación, al que asistieron líderes empresariales, directivos de grandes compañías, inversores internacionales y representantes del ámbito diplomático. Allí presentó nuevamente Atenea, el think tank con el que busca movilizar a la sociedad civil y situar en el centro del debate público una agenda de reformas estructurales.
La sesión, conducida por las socias fundadoras de la consultora, Lucía Casanueva y Valvanuz Serna Ruiz, se desarrolló en formato cerrado y solo por invitación, siguiendo la línea de trabajo de PROA Comunicación: crear espacios donde actores influyentes puedan confrontar ideas y analizar los grandes desafíos del país con libertad y solvencia profesional.
Instituciones debilitadas, productividad estancada y un debate público empobrecido
Desde el inicio, Casanueva subrayó la necesidad de “reconstruir la confianza institucional” y de promover una sociedad civil más implicada en la conversación pública. A juicio de los asistentes, España atraviesa un momento crítico: la arquitectura institucional muestra signos de desgaste, la productividad no despega y la maraña regulatoria sigue dificultando la actividad económica.
El diagnóstico fue compartido por Espinosa de los Monteros, quien insistió en que los retos actuales requieren un debate mucho más profundo y una implicación sostenida del tejido empresarial, profesional y académico. “España necesita recuperar dinamismo y reforzar su marco institucional si quiere competir en un escenario global tan exigente”, señaló.
Atenea: una agenda construida sobre dos pilares
Durante su intervención, Espinosa detalló los dos grandes ejes de trabajo que guían la actividad del think tank:
Recuperar el Estado de derecho y reforzar la calidad institucional
Atenea ha elaborado ya un primer paquete de propuestas para mejorar el funcionamiento de los tres poderes del Estado, reforzar la separación de poderes y garantizar la seguridad jurídica. Para Espinosa, estos aspectos son previos a cualquier reforma económica: “Sin un entorno institucional sólido y previsible, es imposible aspirar a un crecimiento duradero”, afirmó.
Un nuevo impulso económico: simplificación, fiscalidad y eficiencia del gasto
El segundo bloque de trabajo se centra en las reformas necesarias para reactivar el dinamismo económico. El exdiputado describió un escenario marcado por la complejidad regulatoria y un gasto público que —a su juicio— frena la competitividad y dificulta la innovación.
Defendió tres claves: la simplificación administrativa, una reforma fiscal que incentive la actividad económica, y un uso más eficiente de los recursos públicos.
En ese marco, anunció que Atenea está trabajando en un informe integral de desregulación inspirado en el proceso llevado a cabo en Argentina, donde el Gobierno ha afrontado una revisión masiva del marco normativo. El objetivo es analizar de forma sistemática la normativa vigente e identificar qué regulaciones pueden derogarse o modificarse para mejorar la eficiencia del gasto público. Según expuso, esta simplificación permitiría ahorrar “decenas de miles de millones de euros” al Estado.
Advirtió, no obstante, que cualquier futuro Gobierno que aspire a aplicar estas reformas encontrará resistencias significativas: “El cambio exige conocimientos profundos de economía y una determinación política firme”.
“Si seguimos esperando a los políticos, no habrá cambio”: la llamada a la sociedad civil
Uno de los mensajes más insistentes de Espinosa fue el papel decisivo que, a su juicio, debe asumir la sociedad civil. Reclamó una ciudadanía informada y exigente, capaz de elevar la calidad del debate público y de contribuir activamente a la construcción de consensos de largo plazo.
El ejemplo más inmediato, dijo, está en el tegido empresarial y profesional, que conoce de primera mano los obstáculos que frenan la productividad, la competitividad y la innovación. “Si seguimos esperando a los políticos, no podemos esperar un cambio”, afirmó, invitando a los asistentes a generar ideas, proponer soluciones y participar en la difusión de los informes de Atenea.
Tecnología, centros de datos y política exterior: los otros desafíos
El coloquio también abordó cuestiones estratégicas para el país, como la oportunidad de que España se convierta en un nodo relevante de infraestructuras digitales y centros de datos, el impulso de la revolución tecnológica o la necesidad de una política exterior coherente, especialmente en ámbitos como la sostenibilidad financiera o las pensiones, que requieren acuerdos de largo plazo.
Un encuentro de alto nivel que refleja el clima de inquietud empresarial
Los asistentes —empresarios, inversores, diplomáticos y directivos de compañías nacionales e internacionales— coincidieron en la necesidad de un debate más profundo sobre el futuro económico e institucional de España. El intercambio posterior a la intervención mostró una preocupación generalizada por la falta de estabilidad regulatoria y por los obstáculos que afronta la actividad económica.
El ciclo Diálogos de Actualidad de PROA Comunicación continúa así consolidándose como un foro donde convergen líderes empresariales, analistas y expertos, y donde iniciativas como Atenea encuentran terreno fértil para ofrecer propuestas y abrir nuevas conversaciones sobre el rumbo del país.