Premio Nobel de la Paz 2025

María Corina Machado gana el Premio Nobel de la Paz 2025 por su lucha por la libertad y la democracia en Venezuela

María Corina Machado en el vídeo | Foto de Ayuntamiento de Madrid

El Comité Nobel Noruego reconoce a la líder opositora venezolana por su defensa de los derechos democráticos y su labor por una transición pacífica en su país

La líder de la oposición venezolana, María Corina Machado, ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025, según anunció este viernes el Comité Nobel Noruego, con sede en Oslo, por su “incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano” y por su lucha “por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.

El anuncio, realizado a las 11:00 horas, pone fin a una edición especialmente seguida por la expectación generada en torno al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien había expresado abiertamente su deseo de recibir el galardón por sus presuntas gestiones diplomáticas en diversos conflictos internacionales.

“María Corina Machado representa el valor civil frente a la represión, la voz de millones de venezolanos que reclaman libertad y elecciones libres”, destacó el Comité en su comunicado oficial.

Una distinción con mensaje político y humanitario

El Comité Nobel ha querido reconocer el papel de Machado como símbolo de resistencia democrática en América Latina. Desde hace años, la líder del partido Vente Venezuela impulsa una oposición frontal al régimen de Nicolás Maduro, denunciando violaciones sistemáticas de los derechos humanos, la represión política y la crisis humanitaria que atraviesa el país.

Machado ha sido inhabilitada políticamente, perseguida judicialmente y, en numerosas ocasiones, forzada a permanecer en la clandestinidad. En una entrevista reciente, la opositora afirmaba: “Venezuela es un hervidero debajo de esa cortina de hierro del régimen”, en alusión a la tensión social y política que vive la nación caribeña.

Una edición marcada por la polémica

La candidatura de María Corina Machado competía con 338 nominaciones, de las cuales 244 correspondían a personas individuales y 94 a organizaciones, según el Instituto Noruego del Nobel. Entre los nombres destacados figuraban Donald Trump, la Corte Penal Internacional, la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) y la viuda del activista ruso Alexéi Navalny, Yulia Navalnaya.

Trump, quien había reivindicado públicamente su papel en los recientes acuerdos de alto el fuego entre Israel y Hamás en Gaza, se había autoproclamado como merecedor del galardón. No obstante, el Comité optó por un perfil cívico y no institucional, premiando la lucha pacífica contra la tiranía y la represión, en línea con otros reconocimientos históricos a defensores de la democracia.

“El Comité Nobel ha querido enviar un mensaje claro: la paz no solo se logra con tratados, sino con coraje moral y compromiso con los derechos humanos”, apuntan analistas internacionales.

El legado del Nobel de la Paz

Desde la primera edición del Premio Nobel de la Paz en 1901, se han otorgado 105 galardones a un total de 139 laureados, entre ellos 92 hombres, 19 mujeres y 28 organizaciones.
Machado se convierte así en la primera venezolana y en una de las pocas latinoamericanas en recibir el premio, tras figuras como Rigoberta Menchú (Guatemala, 1992) y Juan Manuel Santos (Colombia, 2016).

El reconocimiento llega en un momento de fuerte recrudecimiento político y social en Venezuela, donde la oposición ha denunciado la falta de garantías electorales y la represión de manifestaciones.

El Comité subrayó en su declaración que el premio busca “reafirmar el valor del diálogo, la participación ciudadana y la resistencia no violenta como caminos hacia la libertad”.

Reacciones internacionales

Tras conocerse el fallo, líderes de todo el mundo han felicitado a la opositora venezolana. Desde la Unión Europea, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, calificó la decisión como “un reconocimiento a la valentía y la esperanza de todo un pueblo”.

Por su parte, el expresidente colombiano Juan Manuel Santos, también Nobel de la Paz, destacó en redes sociales que “Machado simboliza la lucha pacífica en el continente más desigual del planeta”.

En contraste, desde Caracas, el Gobierno de Nicolás Maduro no ha emitido un pronunciamiento oficial, aunque medios estatales calificaron la decisión del Comité como “una maniobra política orquestada por Occidente”.

Un premio con impacto global

Con este galardón, María Corina Machado se sitúa como una de las figuras políticas más relevantes de la oposición venezolana en el escenario internacional, y su reconocimiento podría reavivar el debate global sobre la crisis democrática en América Latina.

El Premio Nobel de la Paz 2025 se entregará en una ceremonia oficial en Oslo el próximo 10 de diciembre, aniversario de la muerte de Alfred Nobel, con la presencia de autoridades noruegas y representantes de la comunidad internacional.

En palabras de la galardonada, difundidas tras el anuncio: “Este premio pertenece al pueblo venezolano. A cada madre, a cada preso político, a cada joven que ha creído en la libertad. Nuestra lucha es por la vida y por la paz”.