Vivienda

“En Madrid se desea comprar más que nunca, pero se puede menos que nunca”

María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa

El último informe de Fotocasa revela la paradoja madrileña: un mercado donde la propiedad se desea más que nunca, pero resulta cada vez más inaccesible.

La Comunidad de Madrid se ha convertido en el epicentro del mercado inmobiliario español. Pero ese dinamismo esconde una paradoja que afecta a miles de ciudadanos: los madrileños desean comprar más que nunca, aunque cada vez tienen menos posibilidades reales de hacerlo. Así lo revela el último informe de Fotocasa Research, que muestra un fuerte desequilibrio entre oferta y demanda, acompañado de precios de alquiler en máximos históricos.

En El Diario de Madrid hablamos con María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, para entender qué está ocurriendo en el mercado inmobiliario madrileño y qué soluciones podrían devolverle el equilibrio.

¿Cómo resumiría la situación actual del mercado inmobiliario en Madrid?

Podríamos definirlo como un espejismo: en Madrid se desea comprar más que nunca, pero se puede menos que nunca. La propiedad sigue siendo un objetivo cultural y económico, pero el mercado no ofrece suficientes salidas para hacerlo posible. El 27% de los madrileños quiere cambiar de vivienda, pero solo un 6% ha puesto un inmueble a la venta. Esa diferencia evidencia un desequilibrio estructural.

¿Qué ocurre en el mercado de compraventa?

La demanda de compra es muy elevada, pero la capacidad de cerrar operaciones es mínima. Apenas un 3% de los madrileños ha conseguido vender su vivienda, frente a un 18% de potenciales compradores. Y de ellos, solo un 3% ha podido formalizar la compra, mientras que un 15% lo ha intentado sin éxito. Esa demanda frustrada, lo que llamamos “demanda no efectiva”, es la mejor prueba del bloqueo que vive el mercado.

¿El alquiler se está convirtiendo en una vía real de acceso a la vivienda?

No. La actividad en el alquiler se mantiene en un 16%, pero la oferta es muy escasa: apenas un 4% de particulares ha puesto su vivienda en arrendamiento. La demanda, sin embargo, llega al 12% de madrileños que buscan piso. Y lo preocupante es que la demanda efectiva ha retrocedido: solo un 4% ha conseguido alquilar, frente al 6% del año pasado. El alquiler tampoco está absorbiendo las necesidades de quienes no pueden comprar.

A pesar de todo, ¿los madrileños siguen apostando más por la compra que por el alquiler?

Sí, y de forma muy clara. El 76% de los ciudadanos activos en el mercado prefiere pagar una hipoteca antes que un alquiler. Y la razón es doble: cultural y económica. Los precios del alquiler en Madrid están en niveles récord, lo que hace que en muchos casos una cuota hipotecaria resulte más asequible que un arrendamiento. Además, la reciente bajada de los tipos de interés ha abaratado el crédito hipotecario, reforzando esta percepción.

¿Qué peso tiene el factor cultural en la preferencia por la propiedad?

Es enorme. Tres de cada cuatro madrileños consideran que comprar vivienda sigue siendo una buena inversión. El 71% afirma que el sentimiento de propiedad está profundamente arraigado en la mentalidad española, y un 69% cree que un piso es la mejor herencia que se puede dejar a los hijos. La vivienda no se percibe solo como un activo financiero, sino como sinónimo de estabilidad, seguridad y legado familiar.

El informe señala que muchos ciudadanos perciben riesgo de burbuja. ¿Es así?

El 58% de los madrileños cree que estamos cerca de una nueva burbuja inmobiliaria debido al crecimiento de los precios. Sin embargo, los datos objetivos muestran lo contrario: estamos muy lejos de los 1,2 millones de hipotecas concedidas en 2007, el año pasado se concedieron menos de 500.000. Por lo que no hay una burbuja como tal, sino un desajuste estructural entre oferta y demanda. La sensación de burbuja responde más a la frustración de quienes no logran acceder a la vivienda que a indicadores reales del mercado como la sobrevaloración de la vivienda, la tasa de esfuerzo o el ratio de endeudamiento.

¿Qué valoración hacen los madrileños sobre las medidas políticas en materia de vivienda?

Las opiniones están divididas. Solo un 30% cree que el control de precios del alquiler impuesto por el Gobierno puede ayudar a equilibrar el mercado, mientras que un 29% lo rechaza directamente. Lo que sí parece claro es que sin un aumento significativo de la oferta será imposible aliviar la tensión en los precios.

¿Qué medidas considera imprescindibles para devolver el equilibrio al mercado madrileño?

La Comunidad de Madrid ha dado pasos en la buena dirección, sobre todo apostando por la colaboración público-privada y fomentando la vivienda asequible. Pero hace falta ir más allá: desbloquear suelo, agilizar trámites urbanísticos, estimular el parque privado y repensar la movilidad metropolitana. Solo con más oferta se podrá dar respuesta a una demanda creciente y evitar que la vivienda siga siendo un espejismo para la mayoría.