Hilario Alfaro: “Madrid necesita una política industrial con ambición para competir en Europa”
Madrid Foro Empresarial ha irrumpido con fuerza como un actor libre e independiente en el ecosistema económico madrileño, alejándose del discurso complaciente para ejercer una crítica constructiva. Su presidente, Hilario Alfaro, conversó con El Diario de Madrid sobre los diez grandes hitos estratégicos que proponen para transformar la región, entre ellos la creación de una consejería específica de Industria, un segundo aeropuerto, la Tasa Cervantes, o el impulso decidido al AVE Madrid-Lisboa. En un momento de cambio político y económico, Alfaro defiende con firmeza la necesidad de reforzar la colaboración público-privada, dar voz real a las pymes y diseñar una estrategia de ciudad ambiciosa, con el horizonte de una futura candidatura olímpica para Madrid.
¿Cómo ha influido esta autonomía en la capacidad de la organización para impulsar proyectos estratégicos y mantener una voz crítica y constructiva frente a las administraciones?
Madrid Foro Empresarial nació con la vocación de ser libre e independiente, es nuestra mayor fortaleza. Esto nos permite decir lo que pensamos sin miedo, sin ataduras. No buscamos enfrentarnos a nadie, pero sí decir cuando algo no se está haciendo bien o cuando creemos que hay una oportunidad que no se está aprovechando. Esta libertad nos permite impulsar propuestas ambiciosas, incluso incómodas, pero siempre desde una mirada constructiva. Al final, lo que queremos es un Madrid mejor para todos.
En la implementación de los diez hitos propuestos, ¿qué mecanismos de colaboración público-privada considera esenciales para garantizar el éxito y la sostenibilidad de estas iniciativas?
La clave está en entender que ni la Administración puede hacerlo todo sola, ni el sector privado puede avanzar sin un marco adecuado. Necesitamos una colaboración real, no sólo en el papel. Eso implica mesas de trabajo donde se escuche a las empresas, transparencia en los procesos, y voluntad política para dejar que las buenas ideas prosperen, vengan de donde vengan. La confianza mutua es esencial, y eso se construye con diálogo y resultados.
Tras la aprobación del proyecto de rehabilitación, ¿cuáles son los próximos pasos que Madrid Foro Empresarial considera prioritarios para asegurar que el Palacio se convierta en un referente internacional de congresos y eventos?
Lo primero es que el proceso de adjudicación sea claro, competitivo y abierto. Queremos que el Palacio de Congresos de la Castellana vuelva a ser un emblema de Madrid, pero eso solo será posible si se gestiona con profesionalidad y visión internacional. No podemos permitir que se quede en manos de un operador sin experiencia o con intereses alejados de los de la ciudad. Este espacio puede y debe ser un polo de atracción de congresos, eventos y turismo de calidad.
La propuesta de construir un segundo aeropuerto ha generado debate. ¿Qué estudios de viabilidad y análisis de impacto económico respaldan esta iniciativa, y cómo se planea integrar con la infraestructura existente?
Somos conscientes de que es una propuesta ambiciosa, pero también necesaria si miramos al futuro. Madrid está creciendo, y el aeropuerto de Barajas, por mucho que se amplíe, tiene un límite físico y operativo. Lo que planteamos es estudiar con rigor la viabilidad de un segundo aeropuerto, pensando en el Madrid de 2040. No se trata de competir con Barajas, sino de complementar su capacidad, atraer nuevas rutas y generar empleo. Todo esto, por supuesto, bien conectado con las infraestructuras existentes.
La peatonalización del Paisaje de la Luz busca equilibrar la conservación patrimonial con la movilidad urbana. ¿Qué estrategias propone para lograr este equilibrio sin afectar negativamente a residentes y comerciantes locales?
Lo primero es escuchar. Hay que hablar con vecinos, comerciantes, transportistas… entender sus necesidades. Pero también hay que ser valientes. El Paisaje de la Luz es un tesoro de Madrid y del mundo. Apostamos por su peatonalización, para unir el turismo del centro con el barrio de Salamanca y que fluya, pero con inteligencia. Proponemos lanzar un concurso de ideas para repensar la zona, con soluciones innovadoras que mejoren la movilidad sin excluir a nadie. Y, sobre todo, con una implementación progresiva que permita ajustar lo que no funcione.
Considerando los retrasos en la conexión AVE Madrid-Lisboa, ¿qué acciones propone Madrid Foro Empresarial para acelerar su desarrollo y qué beneficios concretos se esperan en términos de comercio y turismo bilateral?
Desde Madrid Foro Empresarial pedimos que la conexión AVE entre Madrid y Lisboa esté finalizada antes del Mundial de Fútbol de 2030, una cita clave para España y Portugal. Es inaudito que hoy se tarden nueve horas en tren entre dos capitales tan cercanas, mientras 46 aviones diarios cubren la ruta con un alto coste ambiental.
Reclamamos que se acelere esta infraestructura como proyecto estratégico europeo, uniendo el Mediterráneo con el Atlántico a través de Madrid. Esto impulsará el comercio, el turismo bilateral y reducirá la huella de carbono, al tiempo que reforzará el papel de Madrid como nodo logístico clave. La alta velocidad no puede seguir siendo una promesa incumplida: es una necesidad urgente.
El acceso a la vivienda para los jóvenes es un desafío creciente. ¿Qué medidas específicas incluye el plan propuesto para facilitar este acceso y cómo se planea su implementación en colaboración con las autoridades locales y regionales?
Estamos perdiendo talento joven porque no pueden permitirse vivir en Madrid. Es una realidad. Proponemos que se impulse la construcción de vivienda asequible en régimen de alquiler, especialmente en suelo público que está infrautilizado. Esto requiere un gran pacto entre administraciones, empresas y entidades financieras. No es un tema ideológico, es una necesidad urgente.
La propuesta de una nueva consejería busca impulsar sectores clave. ¿Cómo se justifica esta necesidad y qué competencias específicas debería asumir para evitar duplicidades con otras áreas gubernamentales?
Desde Madrid Foro Empresarial venimos reclamando una apuesta decidida por la reindustrialización de la Comunidad de Madrid. La creación de una Consejería de Industria, Innovación y Tecnología permitiría abordar con mayor ambición y coherencia las políticas que necesita el sector industrial, que hasta ahora ha estado completamente desatendido. Madrid dispone de suelo industrial sin desarrollar y de un ecosistema empresarial con potencial para atraer inversión, pero carece de una política clara y transversal que fomente la implantación de nuevas industrias.
Esta Consejería debe asumir competencias propias, con un enfoque integral que abarque desde la atracción de empresas industriales hasta la digitalización, la innovación tecnológica y el desarrollo del suelo industrial. No se trata de solapar funciones, sino de darles dirección y prioridad política. Si queremos que Madrid sea competitiva a nivel europeo, necesitamos políticas industriales modernas, con visión de futuro y ejecutadas con eficacia.
La introducción de una tasa turística ha sido objeto de debate en otras ciudades. ¿Cómo se asegura que la "Tasa Cervantes" no desincentive el turismo y qué mecanismos de transparencia y reinversión en infraestructuras turísticas se contemplan?
Lo primero que queremos dejar claro es que la Tasa Cervantes no la pagan los madrileños, la pagan los turistas. Hablamos de una contribución muy moderada, perfectamente asumible y que ya existe en muchas capitales europeas sin que por ello se haya reducido el turismo.
Lo que pedimos es una tasa finalista: que cada euro recaudado se reinvierta directamente en la promoción de la ciudad, en mejorar nuestras infraestructuras turísticas, en diversificar la oferta y en descongestionar el centro histórico. Madrid aporta el 11,8 % del PIB turístico del total nacional, y sin embargo el presupuesto público destinado a este sector es todavía insuficiente. O se establece esta tasa con un fin claro, o que tanto el Ayuntamiento como la Comunidad aumenten de manera significativa su inversión. La ciudad no puede seguir creciendo como destino turístico global sin una estrategia seria y unos recursos adecuados.
La creación de un monitor del absentismo busca mejorar la productividad. ¿Qué indicadores se utilizarán para su seguimiento y cómo se garantizará la protección de los derechos laborales en su aplicación?
El Monitor de Absentismo no es una herramienta de control, sino de análisis. Lo que queremos son datos fiables, homogéneos y continuos que nos permitan entender por qué está aumentando el absentismo, en qué sectores, en qué franjas de edad, y qué factores lo explican.
Desde Madrid Foro Empresarial siempre hemos defendido que la salud —física y mental— de los trabajadores debe estar en el centro de cualquier política empresarial. No se trata de criminalizar el absentismo, sino de analizarlo, comprenderlo y anticipar soluciones. Por eso, este monitor incluirá diez líneas de trabajo que van desde el estudio de los riesgos psicosociales y la atención primaria hasta la revisión de los marcos normativos y la colaboración con las mutuas.
Todo esto se hará, por supuesto, con pleno respeto a los derechos laborales. Pero si queremos aumentar la productividad y frenar una deriva preocupante —25.000 millones de euros al año y más de 1,3 millones de personas que no acuden cada día a su puesto— necesitamos herramientas modernas, diálogo social y valentía para afrontar reformas estructurales. Y también decimos claramente: la reducción de jornada sin consenso ni análisis serio no es la solución, sino un nuevo problema que puede agravar aún más esta situación.
La propuesta de presentar a Madrid como sede olímpica implica una planificación a largo plazo. ¿Qué aprendizajes se han extraído de candidaturas anteriores y cómo se planea involucrar a la ciudadanía en este proyecto?
La ilusión de unos juegos no puede construirse desde los despachos. Debe ser un proyecto de ciudad. Por eso, uno de los errores del pasado fue no implicar lo suficiente a la ciudadanía. Esta vez proponemos un proceso abierto, participativo, donde todos se sientan parte. Madrid está preparada para ser olímpica, pero más allá del deporte, esto puede ser una excusa para transformar la ciudad, mejorar infraestructuras y reforzar nuestro prestigio internacional.