Entrevista a Jorge Fernández Taboada
Como en la más pura dualidad del Dr. Jekyll y míster Hide o un Jano bifronte, Jorge Fernández Taboada es músico de profesión, pianista en el Conservatorio Profesional de Música de Ourense, y por la noche en una banda de Metal. Su literatura incipiente, camina hacia la continuidad a través de su gran pasión por el Heavy, mientras compone música para su banda. El futuro, o el Destino, decidirá si finalmente será músico, escritor o ambos.
Procedente del verbo emerger, por definición, el adjetivo emergente determina a aquel o aquello que emerge, que nace, sale y tiene principio de otra cosa, y por extensión emergente es lo mismo que decir flotante, ascendiente, naciente o saliente.
Para el caso que nos ocupa, emergente es aquel que comienza a descollar, sin importar su edad y ocupación, aunque nuestro interés se centra en las artes y las letras, queremos vernos las caras con aquellos que sobresalen o comienzan a hacerlo, a destacar, despuntar, resaltar o distinguirse, para conocimiento general del respetable, y qué mejor que haciéndonos partícipes del personaje.
La firma invitada, Jorge Fernández Taboada
Seudónimo, alias, nombre artístico o de guerra.
Por el momento no he adoptado ninguno, quizá para el próximo libro…
Nombre, lugar y fecha de nacimiento.
Jorge Fernández Taboada, Ourense, 21 de septiembre de 1975.
¿Por qué escritor?
Bueno, creo que, en mi caso, autocalificarse como escritor sería un poco pretencioso. Soy una persona que ha escrito un libro sobre un tema que le apasiona y punto. Creo que el término “escritor” solo sería aplicable a alguien que se ha acogido a la escritura como forma de vida y no a quien se acerca al mundo literario de manera tangencial.
¿Cuándo supiste que lo tuyo era esto?
Bueno, aún es muy pronto para saber si, a estas alturas de mi vida y con un solo libro publicado, este va a ser un camino a seguir. El tiempo dirá si me decido a continuar en el futuro con una segunda parte de este libro, esta vez dedicada a las bandas de Metal extremo aparecidas en la primera década del milenio en Galicia.
Un norte o principio inamovible
Intentar ser buena persona y no fastidiar al prójimo.
¿Cuáles son tus influencias?
Dado que el libro tiene una base académica muy marcada, no creo que se pueda hablar de influencias que entren en el campo de lo literario, si bien es cierto que, de entre todo el material bibliográfico que tuve que consultar, me impactó especialmente la tesis de Javier Calvo-Sotelo. Su forma de escritura es especialmente clara y directa y, dentro de mis posibilidades, traté de seguir ese estilo expresivo.
¿Y tu referente?
Sin duda, mi principal referente y guía durante la realización de la tesis que dio origen a este libro ha sido la musicóloga Lorena López Cobas, a quien tengo la fortuna de contar entre mis amistades. Sin su apoyo, habría sido imposible sacar adelante un proyecto tan extenso.
¿Cuál es, a tu juicio, la mejor novela?
Aquella cuya lectura hace que el tiempo parezca detenerse.
¿Y tu mejor obra?
¡Está por llegar!
¿A quién consideras el mejor escritor?
No tengo ningún autor favorito o por el que tenga una especial preferencia, aunque he de decir que Blackwater de Michael McDowell me está gustando bastante.
Con quién cenarías, con quién no, y porqué.
Aunque ya no está entre nosotros, invitaría a cenar a Ronnie James Dio, uno de los mejores cantantes que ha dado el Heavy Metal. Desde mi perspectiva, siempre me ha parecido una persona superinteresante y de la que habría mucho que aprender. Ni se me pasa por la cabeza compartir mesa con personajes asociados a lo woke.
¿El hábito hace al monje?
Es indudable que en estos tiempos donde la imagen parece dominar todo, parecer sí importa, y mucho. La tendencia actual a mostrar solo lo aparente podría sugerir que basta con parecer para ser. Sin embargo, y en la mayoría de los casos, esto choca con la realidad. Aunque el hábito pueda abrir puertas o llamar la atención, lo que sostiene y trasciende es aquello que no siempre se ve: la coherencia entre lo que se muestra y lo que realmente se es.
¿Crees que la cultura en general es independiente?
Quiero creer que sí. Por lo menos, la que se crea dentro de los lindes del underground y que no se desarrolla en base a índices de ventas o aceptación popular.
¿Y la novela en particular?
No podría dar una respuesta a esta cuestión.
Tu última obra
Justo en estos días he acabado una nueva canción para mi banda. ¡La verdad es que no ha quedado nada mal!
Tu próximo proyecto
Un libro en el que se tratan las diversas temáticas que componen el universo textual de la música extrema internacional y gallega en su primera década de existencia. Con un poco de suerte lo tendré preparado para octubre.
Por último, si tuvieras una varita mágica, ¿qué harías?
Haría desaparecer a gran parte de la clase política actual. Crean más problemas de los que solucionan, si es que solucionan algo.