Las pymes mejoran su situación en 2025 pero siguen lejos de los niveles prepandemia, según el Indicador CEPYME
El Indicador CEPYME sube hasta los 6,3 puntos, su mejor dato desde la pandemia, aunque las pymes aún sufren por los costes y la pérdida de rentabilidad
El Indicador CEPYME sobre la Situación de la Pyme correspondiente al segundo trimestre de 2025 refleja una ligera mejora en la coyuntura general de las pequeñas y medianas empresas españolas, con una puntuación de 6,3 puntos, el mejor registro desde el inicio de la pospandemia. Sin embargo, el informe advierte que la recuperación está lejos de los niveles alcanzados entre 2015 y 2017, cuando el indicador superaba los 7 puntos.
Según la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), la mejora se debe principalmente al descenso de los tipos de interés y la recuperación del crédito bancario, mientras que los bloques de Actividad y Costes siguen lastrando la evolución del tejido empresarial.
Las ventas de las pymes crecieron un 4,4% interanual, aunque las pequeñas empresas aún venden un 16% menos y las medianas un 7% menos de lo que habrían alcanzado si hubieran mantenido la tendencia previa a la pandemia. El número de asalariados aumentó un 1,6%, el menor avance desde 2021, y dos tercios de los nuevos empleos creados en el último año correspondieron a grandes empresas.
En el ámbito del empleo y la estructura empresarial, el número de pymes con trabajadores no creció interanualmente por segundo trimestre consecutivo, mientras que las microempresas han caído un 2% desde 2019. En contraste, las empresas pequeñas y medianas aumentaron un 11% y 12,6% respectivamente, aunque las grandes lo hicieron un 25,8%.
Uno de los principales desafíos sigue siendo el aumento de los costes operativos, que encadenan cuatro trimestres al alza. Los costes laborales crecieron un 2,3% en términos reales, el mayor aumento desde 2009, con especial impacto en las microempresas debido al incremento del salario mínimo, que ya equivale al 70% del salario medio en este segmento.
Por el contrario, el bloque de Crédito experimentó una mejoría notable gracias a la caída de los tipos de interés, que bajaron hasta el 3,45% de media, 150 puntos básicos menos que un año antes. No obstante, esta cifra sigue siendo superior a la registrada entre 2015 y 2022.
En materia de solvencia, el informe alerta de que los concursos de acreedores alcanzaron un nuevo récord histórico, con 2.642 procesos en el trimestre, un 7,1% más que el año anterior. Además, la morosidad de la deuda comercial mantiene un periodo medio de cobro de 79 días, ligeramente inferior al del año pasado.
En cuanto a la productividad, esta creció un 2,4% interanual, el mejor dato en tres años, aunque aún inferior a los niveles de 2017 y 2018. Por su parte, la rentabilidad bruta media por empresa, ajustada por inflación, es un 14,8% menor en las pequeñas y un 10,9% menor en las medianas respecto a 2019.
En definitiva, el informe de CEPYME concluye que, pese a la leve recuperación de la situación general, las pymes españolas aún no han logrado recuperar su rentabilidad ni su tendencia de crecimiento prepandemia. Los avances en productividad y crédito contrastan con el incremento sostenido de los costes y el récord de insolvencias, reflejando una recuperación frágil y desigual dentro del tejido empresarial.