CEIM alerta de la saturación eléctrica en Madrid: el 82% de los nudos de la red está ocupado y frena nuevas inversiones

CEIM advierte de la saturación red eléctrica Comunidad de Madrid - Ivabalk

La patronal madrileña advierte de que el 82% de los nudos de la red de distribución en la región están al límite de su capacidad, lo que impide conectar nuevos proyectos industriales, urbanísticos y de transporte y amenaza con desviar inversiones millonarias fuera de España.

La Confederación Empresarial de Madrid-CEOE (CEIM) ha lanzado un aviso contundente: la saturación de la red de distribución eléctrica en la Comunidad de Madrid amenaza con convertirse en un freno estructural para el crecimiento económico de la región. Según los últimos datos, el 82% de los 594 nudos de conexión de la red están ya al 100% de su capacidad, lo que impide dar entrada a nuevos proyectos industriales, urbanísticos y de transporte.

Madrid, epicentro de la crisis energética empresarial

La situación es especialmente preocupante en Madrid, motor económico de España y polo de atracción de inversiones. La imposibilidad de conectar nueva potencia afecta tanto a compañías ya instaladas como a multinacionales que contemplan establecerse en la región.

En sectores clave como los data centers de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes, las plataformas logísticas de Coslada y Getafe, o los desarrollos urbanísticos de Valdebebas y el sureste madrileño, los proyectos avanzan con incertidumbre por la falta de garantías en el suministro.

También preocupa la electrificación del transporte público, desde la red de Cercanías hasta las flotas de autobuses urbanos y taxis eléctricos, que requieren mayor capacidad de distribución para cumplir con los planes de movilidad sostenible.

Un cuello de botella que pone en riesgo 60.000 millones

A nivel nacional, las distribuidoras prevén que la demanda de conexión industrial alcance los 70 GW, mientras que la red apenas puede absorber una fracción de esa cifra. El resultado: inversiones por valor de más de 60.000 millones de euros en el aire, según fuentes del sector eléctrico.

“Resulta especialmente preocupante no poder dar respuesta a las solicitudes asociadas a proyectos industriales, que tienen un alto efecto tractor sobre la economía española”, advirtió recientemente Marga Castro, directora de regulación de Aelec.

En Madrid, donde se concentra buena parte del tejido empresarial del país, CEIM advierte que esta carencia puede llevar a que compañías tecnológicas y manufactureras opten por trasladar su actividad a otros países con infraestructuras más solventes.

La patronal pide urgencia al Gobierno

Desde CEIM se reclama al Ejecutivo y a las administraciones competentes que agilicen las inversiones en infraestructuras eléctricas y que adapten la regulación para que las distribuidoras tengan capacidad real de ampliar la red.

La patronal madrileña recuerda que la OCDE recomendó este verano reforzar la producción industrial en España, aprovechando los precios competitivos derivados de las energías renovables. Sin embargo, ese potencial podría evaporarse si no se garantiza la disponibilidad de capacidad en la red.

“La falta de previsión pone en riesgo que el despliegue de energías limpias se traduzca en más industria, prosperidad y empleo. Sin red de distribución adecuada, la oportunidad se pierde”, señalan desde CEIM.

Medidas en pausa y soluciones pendientes

El Gobierno ha intentado reaccionar con medidas como la adjudicación de 3.681 MW de capacidad en alta tensión y un real decreto para optimizar infraestructuras existentes. No obstante, varias de estas iniciativas quedaron bloqueadas en el Congreso, lo que aumenta la presión sobre el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Mientras tanto, en los próximos días, las eléctricas publicarán los datos oficiales de saturación por nudo, un ejercicio de transparencia exigido por la CNMC que confirmará la magnitud del problema.

Madrid se juega su liderazgo económico

Para Madrid, la saturación eléctrica no es solo una cuestión técnica, sino estratégica:

  • Competitividad empresarial: sin capacidad, se frena la expansión de pymes y multinacionales.
  • Proyectos urbanísticos: el desarrollo de nuevos barrios queda condicionado a la disponibilidad de red.
  • Movilidad sostenible: la electrificación de flotas públicas y privadas se ralentiza.
  • Atracción de inversión extranjera: la región puede perder su posición como destino preferente frente a países vecinos.

En un contexto de transición energética y digitalización acelerada, la red eléctrica madrileña se ha convertido en el eslabón más débil de la economía regional.