Madrid se consolida como el motor del emprendimiento español mientras la Inteligencia Artificial impulsa a más de la mitad de las startups

South Summit presentación de Mapa del Emprendimiento Madrid

El Mapa del Emprendimiento 2025 revela un ecosistema más maduro, con mayor adopción tecnológica, crecimiento empresarial acelerado y un desplazamiento del centro de gravedad hacia Madrid.

El emprendimiento español ha entrado en una etapa nueva, y los datos no dejan margen a la interpretación: la Inteligencia Artificial ya forma parte del trabajo habitual del 51% de las startups españolas, un salto de veinte puntos porcentuales respecto al año anterior que marca una ruptura estructural en la manera de crear y escalar empresas en el país. El dato, recogido en la nueva edición del Mapa del Emprendimiento 2025 elaborado por South Summit junto a IE University, sintetiza el cambio de escala que vive el ecosistema. Pero es en Madrid donde esa transformación adquiere su forma más avanzada.

La presentación del informe reunió a las figuras que mejor representan el cruce entre innovación, formación superior y estrategia económica. Durante el acto, María Benjumea, presidenta y fundadora de South Summit, definió la irrupción de la Inteligencia Artificial como “una revolución que emerge con fuerza en las startups”, subrayando que la tecnología ya no opera como un nicho, sino como una fuerza transversal que reordena sectores enteros. En paralelo, Diego del Alcázar, CEO de IE University, destacó que el 30% de los alumnos de la institución acaba emprendiendo en algún momento de su trayectoria profesional, lo que sitúa al talento como variable central del nuevo ciclo.

Madrid toma la delantera y marca el ritmo del ecosistema español

El informe dibuja un mapa nacional donde los polos emprendedores se redistribuyen con claridad, y en ese reajuste Madrid aparece con el mayor dinamismo, la mayor tracción económica y la adopción tecnológica más acelerada del país. Según los datos del estudio, el 43% de las startups madrileñas ya emplea Inteligencia Artificial, superando la media nacional y consolidando a la capital como territorio de adopción temprana y orientación estratégica avanzada.

La fortaleza madrileña no se expresa únicamente en tecnología, sino también en resultados comerciales. El 45% de las startups con sede en Madrid factura entre 150.000 y 500.000 euros en etapas tempranas, más del doble que en el conjunto nacional, lo que indica mayor velocidad de validación, captación de clientes y consolidación de modelos de negocio. En los ciclos posteriores, el ecosistema madrileño muestra también una profesionalización más intensa en el acceso al capital: mientras las primeras rondas se financian principalmente con recursos propios, el capital privado asciende al 38% y el público al 10% en fases sucesivas, señalando una capacidad creciente para atraer inversión sofisticada.

Este posicionamiento se ve respaldado por la estructura económica regional. La Comunidad de Madrid alberga más de 2.100 startups y genera más de 21.000 empleos, liderando la concentración emprendedora a escala europea, mientras que el Ayuntamiento destacó la orientación innovadora del tejido local y el peso de la tecnología aplicada a procesos y productividad. A ello se suma el impulso legislativo y financiero estatal, con la certificación de 1.600 startups bajo la Ley de Startups, según datos expuestos durante la presentación, junto a un llamamiento a reforzar el emprendimiento femenino en sus fases más avanzadas.

Un ecosistema más maduro y con una demografía emprendedora diferente

El Mapa del Emprendimiento 2025 revela que el ecosistema español ha alcanzado su nivel más alto de madurez, con startups que ya acumulan una media de 3,5 años de actividad, frente a los 2,7 registrados en 2021. Esta continuidad operativa se traduce en expectativas de crecimiento: el 70% de los proyectos prevé aumentar plantilla a corto plazo, rompiendo la tendencia de contención iniciada en 2022.

El perfil del emprendedor español mantiene constantes —edad media de 38 años y alto nivel formativo, con un 47% de máster y un 15% de doctorado—, pero introduce un dato revelador: el 30% procede de otra startup, lo que confirma que el ecosistema genera su propio talento y experiencia acumulada, reduciendo el amateurismo que caracterizó etapas anteriores.

El estudio registra también un cambio significativo en la forma de emprender. El fenómeno del solopreneur crece hasta el 23%, triplicando su presencia en un año, mientras los equipos de dos o tres fundadores siguen siendo mayoritarios y caen con fuerza las iniciativas con cuatro o más socios, que pasan del 38% al 17%. Este desplazamiento revela un ecosistema con mayor autonomía tecnológica, menores barreras de entrada y decisiones de lanzamiento más ágiles.

El emprendimiento femenino también se fortalece en un punto concreto: el porcentaje de mujeres emprendedoras en serie aumenta del 12% al 17%, penetrando en el segmento donde se encuentra la mayor resiliencia empresarial y la mayor capacidad de retorno económico.

Prioridades reales: visibilidad, inversión y alianzas estratégicas

Las startups españolas sitúan tres necesidades en el centro de su desarrollo: visibilidad (22%), inversión (20%) y alianzas estratégicas (20%). Los sectores con mayor protagonismo son salud, educación —que sube posiciones—, fintech, desarrollo de software y sostenibilidad, una combinación que refleja el cruce entre demanda social, transición económica y capacidad tecnológica.

En financiación, más de la mitad de los emprendedores opta por capital propio en la primera ronda, mientras desciende el recurso a los tradicionales círculos personales. Además, los fundadores españoles mantienen menos equity que la media global, aunque con mayor equilibrio entre géneros, lo que apunta a estructuras de negociación más sensatas.

Una cita que marcará el pulso del ecosistema

South Summit Madrid 2026 se celebrará del 3 al 5 de junio en La Nave, con apoyo institucional del Gobierno de España, la Comunidad y el Ayuntamiento, además de socios estratégicos como Mutua Madrileña, Google for Startups, BBVA Spark, Wayra – Telefónica Innovation y BStartup de Banco Sabadell. Las candidaturas para participar en la Startup Competition podrán presentarse hasta el 15 de enero de 2026, en un encuentro que ha impulsado más de 42.500 proyectos y del que han surgido nueve unicornios.

Madrid no solo lidera: redefine el estándar

El informe confirma algo más profundo que un liderazgo coyuntural. Madrid concentra adopción tecnológica acelerada, tracción comercial temprana, inversión más sofisticada, talento formado dentro del propio ecosistema y una estructura empresarial capaz de escalar. En un país donde el emprendimiento ya es una fuerza económica real, Madrid se ha convertido en el lugar donde esa fuerza toma forma, se organiza y se proyecta.

Y para quienes emprenden, invierten o analizan el rumbo económico de España, el mensaje es claro: el futuro del emprendimiento español ya no se explica sin Madrid, y pronto será difícil explicarlo más allá de él.