Viciana anuncia 10 millones extra para las universidades públicas en la nueva Ley de Enseñanzas Superiores
La Comunidad de Madrid reforzará el apoyo económico a las universidades públicas con 10 millones de euros extra anuales destinados al capítulo de financiación por objetivos, tal y como se recoge en el borrador de la Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (Lesuc).
Esta medida busca premiar la excelencia académica, la innovación investigadora y la captación de talento internacional en los campus madrileños.
El anuncio fue realizado por el consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, durante un encuentro informativo en el que abordó los principales retos del curso 2025/26 y las novedades en materia universitaria.
Un modelo de financiación basado en resultados y excelencia
El nuevo sistema de financiación se estructurará en tres pilares:
- Financiación básica, destinada al funcionamiento ordinario de los centros.
- Financiación específica, para atender las necesidades particulares de cada universidad.
- Financiación por objetivos, dotada con 10 millones extra que se repartirán cuando las universidades acrediten logros en investigación, docencia o transferencia de conocimiento.
Viciana explicó que esta fórmula premiará a las universidades que destaquen en innovación, atracción de profesores de excelencia o impulso de titulaciones estratégicas, especialmente en los ámbitos de las humanidades, la ciencia y la tecnología.
“Queremos que esta ley nazca del consenso y sirva para impulsar un modelo universitario moderno, competitivo y vinculado al progreso social y económico de Madrid”, señaló el consejero, quien subrayó que el texto incorpora “muchas de las propuestas planteadas por los rectores”.
Diálogo con los rectores y adaptación a las necesidades de cada universidad
El borrador de la Lesuc incluye las aportaciones de las seis universidades públicas madrileñas: Complutense, Autónoma, Politécnica, Alcalá, Carlos III y Rey Juan Carlos. La lista de objetivos se ha simplificado, y cada institución podrá pactar con la Administración regional los indicadores más adecuados a su perfil.
Además, el Consejo de Gobierno podrá actualizar cada año los criterios de evaluación, “para adaptar el modelo a la evolución del sistema universitario y a los retos de futuro”.
Cambios en la gestión y en la estructura de las universidades
Entre las novedades organizativas del texto destaca que los rectores, junto con el Consejo Social, serán los encargados de designar al gerente de cada universidad, eliminando el sistema de elección por concurrencia. También se crea una Oficina Económico-Presupuestaria, integrada por dos interventores: uno nombrado por el rector y otro por el Consejo Social, para reforzar la transparencia y el control financiero.
Asimismo, la ley define con mayor precisión el funcionamiento del Distrito Único de Prácticas, que garantizará que ningún estudiante se quede sin plaza para completar su formación práctica, al redistribuir las vacantes disponibles entre todos los centros.
En el ámbito sancionador, se establece un importe máximo de 300.000 euros para las infracciones muy graves, aunque se excluyen aquellas que no afecten al funcionamiento ordinario de los campus, como la exhibición de pancartas no autorizadas.
Próximos pasos hacia la aprobación de la nueva ley universitaria
El texto de la Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia pasará ahora al trámite de audiencia e información pública, paso previo a su aprobación por el Consejo de Gobierno. Posteriormente, se remitirá a la Asamblea de Madrid para su debate y aprobación definitiva.
Con esta norma, el Ejecutivo regional busca modernizar el sistema universitario madrileño, reforzar su autonomía y competitividad, y consolidar a Madrid como referente en investigación, transferencia de conocimiento y formación de excelencia.