La Real Academia de Ciencias acoge la entrega de los III Premios de Ciencia en Español
La Comunidad de Madrid ha celebrado este martes la entrega de los III Premios de Ciencia en Español, unos galardones que reconocen la labor de personas, entidades e instituciones dedicadas a acercar el conocimiento científico al gran público.
El acto ha tenido lugar en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, con la participación del consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, quien subrayó la necesidad de “seguir promoviendo una cultura científica abierta, plural y en español”.
Organizados por la Fundación para el Conocimiento madri+d, estos premios buscan impulsar la divulgación científica en lengua española, destacando la calidad, el rigor y la creatividad de los proyectos que acercan la investigación a la sociedad.
Un reconocimiento a la divulgación científica en lengua española
Los Premios de Ciencia en Español distinguen a los mejores trabajos y trayectorias en materia de comunicación y divulgación científica, evaluando aspectos como el interés de los temas, la originalidad, el rigor expositivo y el impacto alcanzado en los medios.
El jurado, compuesto por siete expertos en comunicación, investigación y enseñanza, ha valorado la capacidad de los candidatos para llegar a públicos amplios y diversos, empleando un lenguaje informativo accesible sin perder la precisión científica.
Las categorías de esta edición han sido: Mejor obra traducida, Mejor divulgación científica, Trayectoria destacada en comunicación de la ciencia, Mejor iniciativa de divulgación y Mejor divulgador junior.
Premiados en la tercera edición de los galardones
En la categoría de Mejor traducción al español de obras científicas, el reconocimiento ha sido para María Isabel Hernández, quien firma bajo el seudónimo Susana Piñol, por su versión de La metamorfosis de las plantas, de Johann Wolfgang von Goethe.
El premio a la Mejor divulgación científica ha recaído en Ricardo Moure, por su obra Sexo salvaje, mientras que el Reconocimiento a una trayectoria destacada en comunicación de la ciencia en español se ha concedido a Rafael Bachiller, en honor a sus más de 25 años de labor divulgadora y su trabajo en el Real Observatorio de Madrid.
Por otro lado, el galardón a la Mejor iniciativa de divulgación científica ha sido para Ana Casado y María Millán, creadoras de Ciencia en Residencia, con un accésit para El cerebro humano explicado por el Dr. D. Santiago Ramón y Cajal, obra de Pablo Berrecheguren e Isabel Loureiro.
Finalmente, el reconocimiento a Mejor divulgador junior ha sido otorgado a Mario Alonso, creador del proyecto Mario de Wonder.
Un impulso al conocimiento y la cultura científica
Durante su intervención, el consejero Emilio Viciana destacó el papel de la divulgación como “una herramienta esencial para que la ciencia llegue a todos los ciudadanos y forme parte de su vida cotidiana”. Asimismo, subrayó el compromiso del Ejecutivo regional con la promoción de la investigación y la comunicación científica en español como vehículo de cohesión y de acceso universal al conocimiento.