Ocho de cada diez madrileños creen insuficiente el nivel académico de los alumnos, según el I Barómetro EducAcción
El 81% de los madrileños considera bajo el nivel académico, el 88% alerta sobre la falta de motivación y el 84% reclama más financiación en educación
La primera edición del Barómetro EducAcción, impulsado por la plataforma ciudadana EducAcción y elaborado por el Instituto Metroscopia con apoyo de la Fundación Unicaja, dibuja un panorama preocupante sobre la percepción de la educación en la Comunidad de Madrid. Según el estudio, ocho de cada diez madrileños consideran insuficiente el nivel académico de los alumnos y reclaman una transformación profunda del sistema educativo.
El informe, avalado por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO), busca servir como hoja de ruta de un movimiento ciudadano que pretende cambiar la educación desde la evidencia y no desde la ideología.
Preocupaciones compartidas en toda la sociedad
El barómetro refleja un sentimiento generalizado de escepticismo: el 52% de los madrileños cree que la educación actual es peor que la que ellos recibieron, y un 58% teme que en los próximos cinco años no mejore, e incluso empeore.
Entre las principales inquietudes, destacan:
-
La falta de motivación de los alumnos (88%).
-
La insuficiencia de la financiación (84%).
-
El nivel de conocimientos adquiridos (81%).
-
El acoso escolar (84%).
-
El abandono escolar temprano (76%).
Estos datos confirman, según los autores, que la ciudadanía identifica deficiencias estructurales que afectan tanto al aprendizaje como a la convivencia en las aulas.
EducAcción: un movimiento ciudadano para transformar la educación
Frente a este diagnóstico, EducAcción propone una vía distinta a las tradicionales reformas legislativas. Su planteamiento pasa por coordinar innovaciones que ya funcionan en otros países, liberar talento en los centros educativos y empoderar a los docentes como motores del cambio.
“No buscamos una nueva ley, sino soluciones prácticas y probadas”, señalan desde la plataforma, que cuenta con el respaldo de expertos de prestigio en el ámbito educativo.
Sonia Díez, presidenta del Comité Científico de la Cátedra UAM, subraya: “Solo un movimiento ciudadano auténtico puede transformar de verdad la educación española. Este estudio es apenas el inicio de un cambio mucho más profundo”.
Una hoja de ruta a dos años
El plan de EducAcción se desarrollará en un horizonte de dos años, con el objetivo de implementar medidas piloto en diferentes comunidades autónomas que sirvan de referencia para una reforma real del sistema. La clave, apuntan, será trabajar desde la evidencia científica, la innovación tecnológica y la colaboración social.
Con este barómetro, la plataforma busca dar el primer paso hacia un debate educativo que trascienda los partidos y se centre en las necesidades reales de estudiantes, familias y docentes.