Pensionistas

Los pensionistas pagan el doble de IRPF que en 2018 pese a la subida de sus pensiones

Pensionistas paseando frente a personas jóvenes - EDdM

Según los datos de la Agencia Tributaria, las retenciones de IRPF a los jubilados han aumentado un 98,4 %, mientras que las pensiones solo lo han hecho un 47,6 %

Los pensionistas españoles están soportando una carga fiscal casi duplicada respecto a 2018, según los últimos datos publicados por la Agencia Tributaria, analizados por el economista José Ramón Riera. Aunque las pensiones han aumentado un 47,6 % entre 2018 y 2025, las retenciones por IRPF aplicadas a los jubilados se han disparado un 98,4 % en el mismo periodo.

Riera ha calificado estos datos como “un golpe injusto al poder adquisitivo de los pensionistas”, señalando que “el Estado ha absorbido buena parte de las mejoras prometidas con la revalorización de las pensiones”.

Un esfuerzo fiscal que se ha duplicado en siete años

Según el informe, los ingresos sujetos a tributación de los pensionistas han pasado de 68.000 millones de euros en el primer semestre de 2018 a 101.000 millones en el primer semestre de 2025, lo que supone un incremento del 47,6 %.

Sin embargo, las retenciones de IRPF aplicadas a este colectivo han pasado de 5.400 millones a 10.600 millones, lo que representa un aumento del 98,4 %. En consecuencia, el esfuerzo fiscal sobre las pensiones se ha incrementado del 7,8 % al 10,4 %, situando a los jubilados en una posición más desfavorable frente al resto de contribuyentes.

Los pensionistas están pagando el doble de lo que han ganado con la subida de sus pensiones”, denuncia Riera, quien apunta que la falta de actualización de los tramos de IRPF conforme a la inflación ha provocado que muchos jubilados salten a tramos impositivos más altos. “No se ha querido ajustar las retenciones al coste de la vida, y eso se traduce en menos dinero líquido para quienes más lo necesitan”, añade.

Las subidas se diluyen con la presión fiscal

El análisis destaca que la revalorización media de las pensiones en los últimos años no se traduce en una mejora real del poder adquisitivo. Aunque el Gobierno ha aplicado incrementos anuales ligados al IPC, el aumento del IRPF ha neutralizado gran parte de esa mejora.

Nos están pegando un palo molecutrónico, porque aunque te suban la pensión un 21 %, terminas pagando el doble de impuestos que hace siete años”, ironiza Riera en su valoración.

El economista advierte que esta situación castiga especialmente a los pensionistas con rentas medias, ya que muchos de ellos han pasado a cotizar en tramos superiores sin haber experimentado un incremento real de sus ingresos netos.

La falta de ajuste fiscal agrava la pérdida de poder adquisitivo

Riera critica que el Gobierno no haya adaptado los baremos del IRPF a la inflación acumulada, lo que, según él, distorsiona la progresividad del sistema tributario. “Si los tramos se hubiesen actualizado, las retenciones habrían crecido al mismo ritmo que las pensiones, y los jubilados no habrían perdido poder adquisitivo”, subraya.

Además, advierte de que la situación se agravará si el Ejecutivo no introduce una reforma fiscal correctiva, ya que el envejecimiento de la población y la presión sobre el sistema de pensiones seguirán aumentando en los próximos años.

Los pensionistas no pueden complementar sus ingresos con otro trabajo, por lo que cada euro que pierden por el IRPF es una pérdida definitiva de poder de compra”, apunta el economista, que reclama una revisión urgente del modelo tributario aplicado a las pensiones.

Un debate pendiente sobre justicia fiscal y sostenibilidad

El informe concluye que el desequilibrio entre el aumento de las pensiones y la carga fiscal pone en cuestión el modelo de justicia tributaria vigente. Riera sostiene que “no se trata de dejar de pagar impuestos, sino de pagar lo justo”, y llama a revisar el sistema para “evitar que la inflación se convierta en una trampa fiscal para los mayores”.

Nos están reteniendo mucho más de lo que nos correspondería, y eso es inaceptable”, sentencia Riera, quien adelanta que seguirá publicando nuevos análisis con los datos del tercer trimestre y de cierre del año para “dar visibilidad a una situación que afecta a millones de jubilados en España”.