Plan de Recuperación

El Gobierno afronta críticas por la falta de claridad en la ejecución de 23.000 millones del Plan de Recuperación

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez | Foto de Pool Moncloa/Jose Manuel Álvarez

Un análisis del economista José Ramón Riera denuncia opacidad en la gestión del Plan de Recuperación y alerta de 18.000 millones cuyo destino no aparece detallado

Las dudas sobre la transparencia en la ejecución del Plan de Recuperación vuelven a situarse en el centro del debate económico. El economista José Ramón Riera ha denunciado en un reciente análisis la falta de información clara sobre el uso de los 23.000 millones de euros recibidos por España el pasado mes de agosto en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).

Según los últimos datos publicados por la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), las modificaciones internas, trasvases y rectificaciones aprobadas en Consejo de Ministros elevan a 30.195 millones el volumen total asignado. Sin embargo, Riera sostiene que “nadie sabe exactamente en qué se está gastando, qué proyectos se están financiando ni cómo se está evaluando su impacto real”.

El analista subraya que más de la mitad del dinero aparece reflejado bajo conceptos genéricos como “modificaciones”, “ajustes” o reasignaciones entre ministerios, sin que exista un detalle público que permita conocer con exactitud cómo se han ejecutado las partidas.

Reasignaciones millonarias entre ministerios

El informe que analiza Riera revela movimientos presupuestarios significativos dentro del Plan de Recuperación:

  • Industria y Turismo pierde 1.339 millones.

  • Transición Ecológica registra un recorte de –2.345 millones antes de nuevas incorporaciones.

  • Transportes y Movilidad sufre una reducción de –1.147 millones aprobada en Consejo de Ministros.

  • Vivienda experimenta un recorte inicial de –1.380 millones, al que después se añaden 2.713 millones.

  • Transformación Digital pierde directamente –2.692 millones.

  • Economía y Empresa recibe de golpe 12.953 millones, sin explicación detallada.

Para Riera, estos cambios componen un panorama “imposible de seguir para cualquier ciudadano o analista, porque las cifras oficiales no coinciden entre sí ni con los documentos presupuestarios, ni con Hacienda, ni con Moncloa”.

18.000 millones sin identificar en la ejecución real

De los 23.000 millones ingresados en agosto, Riera asegura que solo 5.000 millones aparecen actualmente asignados a convocatorias o proyectos con trazabilidad pública. Esto deja 18.000 millones cuyo destino no queda reflejado en la documentación disponible.

Durante su explicación, el economista planteó abiertamente: “¿Dónde están los 18.000 millones de euros? Chup chup… nadie lo sabe”, en referencia a lo que considera una desaparición contable temporal de fondos cuyo detalle debería estar publicado por obligación comunitaria.

El analista también apunta a una coincidencia temporal: la reducción de casi 16.000 millones de deuda pública en octubre. “¿Acaso no se utilizarían esos fondos para reducir deuda?”, se pregunta, aunque reconoce que se trataría de un dato de caja y no presupuestario.

España, a la cola de la UE en transparencia de ejecución

España es, según numerosos informes comparativos, uno de los países con menor nivel de detalle público en la ejecución de los fondos europeos. Riera denuncia que la información llega “con retraso, con cambios continuos y sin desgloses por proyecto”.

A su juicio, esta opacidad se explica por la complejidad del sistema, la fragmentación administrativa y la continua modificación de partidas. “Esperemos que la IGAE tenga a bien trabajar y decirnos dónde está ese dinero y a qué se va a gastar”, reclama.

La Comisión Europea, a la espera de más informes

Por ahora, la Comisión Europea no ha emitido advertencias formales, aunque está pendiente de evaluar los nuevos hitos y reformas asociados al cuarto pago del MRR. La falta de claridad en la ejecución podría complicar próximas certificaciones si no se aportan datos completos y verificables.

Mientras tanto, Riera insiste en que “faltan 18.000 millones de euros, y ese dato lo publica la propia IGAE”, por lo que confía en que “aparezcan” cuando se actualicen los informes trimestrales.