La inflación se dispara en Madrid: los precios suben un 3,5% en septiembre, medio punto más que la media nacional
La Comunidad de Madrid encadena cuatro meses consecutivos de subida de precios, impulsada por el encarecimiento de la vivienda, la energía y la hostelería
El Índice de Precios de Consumo (IPC) registró en la Comunidad de Madrid una subida del 3,5% en septiembre, seis décimas más que en agosto y medio punto por encima de la media nacional, según los datos definitivos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con este incremento, la región encadena cuatro meses consecutivos de alzas, reflejando la presión inflacionista que sigue afectando a los hogares madrileños.
La vivienda y la energía, los grandes impulsores del alza
El mayor incremento interanual se produjo en el grupo de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que subió un 7,8% respecto a septiembre de 2024, impulsado por la subida de las tarifas energéticas y los costes asociados al suministro.
También se encarecieron con fuerza los restaurantes y hoteles, con un aumento del 4,6%, así como otros bienes y servicios (+4,4%) y bebidas alcohólicas y tabaco (+4,2%). Estos sectores, directamente ligados al consumo y al ocio, consolidan una tendencia alcista que impacta especialmente en los gastos cotidianos de las familias.
Por el contrario, los incrementos fueron más moderados en ocio y cultura (+0,1%), vestido y calzado (+0,3%), muebles y artículos del hogar (+0,9%) y comunicaciones (+1%), según los datos del INE.
En términos mensuales, los precios aumentaron un 0,3% respecto a agosto, mientras que la subida acumulada en lo que va de año alcanza el 2,2%.
La inflación madrileña supera la media nacional
A nivel nacional, la tasa de inflación se situó en el 3%, una décima por encima de lo adelantado por el INE a finales de septiembre y tres décimas más que el mes anterior. Se trata del nivel más alto desde febrero, lo que marca un cambio de tendencia tras la estabilidad registrada en agosto (2,7%).
El aumento general del IPC en España se explica, principalmente, por la menor bajada de los carburantes y lubricantes respecto al año anterior y por el repunte de algunos alimentos básicos, especialmente los huevos (+17,9%) y la carne de vacuno (+16,5%), cuyos precios siguen presionando la cesta de la compra.
La inflación subyacente, que excluye los alimentos no elaborados y la energía —los componentes más volátiles—, también subió una décima, hasta el 2,4%, manteniéndose en el mismo nivel que en agosto.
Un incremento sostenido que preocupa a los consumidores
El nuevo repunte del IPC confirma la persistencia de la inflación en Madrid, especialmente en los sectores esenciales, lo que continúa reduciendo el poder adquisitivo de los hogares. Las asociaciones de consumidores han reclamado medidas para rebajar el IVA en productos básicos, como la carne o el pescado, y contener los costes energéticos.
Desde el Ministerio de Economía, fuentes oficiales destacan que la inflación española “se mantiene por debajo de la media europea”, aunque reconocen que los precios de la vivienda y la energía “siguen siendo una preocupación estructural”.
En contraste, los analistas económicos advierten de que el alza de precios podría condicionar la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), que mantiene los tipos de interés en niveles altos para contener la inflación.
Madrid encadena cuatro meses de subidas
La Comunidad de Madrid no registraba una inflación tan elevada desde principios de año. Desde mayo, los precios no han dejado de aumentar, impulsados por la recuperación del consumo y los costes energéticos.
Los expertos apuntan que la presión en el mercado inmobiliario y la subida de los servicios —especialmente en restauración, transporte y vivienda— están generando un efecto arrastre que mantiene el IPC regional por encima del promedio nacional.