EEUU y Europa

La inestabilidad global marca el cierre económico de 2025, según Funcas Intelligence

La Real Casa de Correos luce la bandera de la UE para conmemorar el Día de Europa - Comunidad de Madrid

El informe FI-Noviembre-2025 alerta de tensiones monetarias, riesgos políticos en Europa y pérdida de credibilidad de los datos económicos en EE.UU

El informe Funcas Intelligence de noviembre de 2025 ofrece una radiografía detallada de los principales desafíos que afronta la economía global a final del año, marcada por la incertidumbre monetaria, la fragilidad política en Europa, las tensiones geopolíticas y los riesgos de credibilidad estadística en Estados Unidos. El documento, que analiza factores disruptivos con impacto potencial en España, subraya un cierre de ejercicio dominado por una combinación de vulnerabilidades financieras y presiones institucionales que condicionan la evolución económica de 2026. 

Bancos centrales: la Fed recorta tipos mientras el BCE mantiene la calma

El informe destaca que la Reserva Federal ha aplicado dos recortes de tipos en septiembre y octubre, hasta el rango 4,00 %-4,25 %, en un contexto de primeras señales de enfriamiento económico y debilidad del mercado laboral. La inflación general se sitúa en el 3 %, con la subyacente aún elevada, algo que obliga a la Fed a mantener un equilibrio delicado entre frenar la inflación y sostener la actividad económica

Por su parte, el Banco Central Europeo mantiene los tipos sin cambios, con la facilidad de depósito en el 2 %, al considerar que la inflación está convergiendo hacia el objetivo y que la recuperación económica muestra señales de estabilización. Los mercados interpretan que el próximo ciclo de recortes podría retrasarse a 2026, mientras persisten las incertidumbres geopolíticas y fiscales.

Francia, nuevo foco de contagio en la zona euro

Uno de los capítulos más relevantes del informe alerta de que Francia se ha convertido en un epicentro de riesgo financiero y político dentro de la UE, debido a una combinación de parálisis parlamentaria, deterioro fiscal y pérdida de credibilidad. El país encadena cinco gobiernos en 21 meses y presenta un déficit del 5,8 % y una deuda del 113 % del PIB, generando tensión en los mercados y ampliando el diferencial con el bono alemán hasta 78 puntos básicos. 

El documento advierte de que la inestabilidad francesa puede afectar a otros países mediante tres canales:
• exposición de la banca a deuda soberana,
• encarecimiento de la financiación en otros Estados,
• shock de confianza en el proyecto europeo.

 

España aparece, de momento, relativamente protegida, con un diferencial contenido y mejora del riesgo soberano, aunque el informe recomienda reforzar la disciplina fiscal y evaluar la exposición bancaria a tensiones francesas.

La UE ante el dilema de los activos rusos congelados

El informe dedica otro bloque a la propuesta de la Comisión Europea para usar los 210.000 millones de euros de activos rusos bloqueados en Europa como garantía de un préstamo de 140.000 millones para Ucrania. Sin embargo, el plan está bloqueado por Bélgica, que custodia 170.000 millones y teme represalias legales o económicas de Rusia

Funcas Intelligence advierte que esta iniciativa carece de precedentes jurídicos sólidos, podría ser interpretada como una expropiación de facto y, según el BCE, podría dañar la credibilidad del euro como divisa de reserva. El documento plantea escenarios que van desde litigios prolongados hasta una posible retirada de reservas internacionales si la UE cruza límites legales no consensuados.

EE.UU.: revisiones de empleo sin precedentes y riesgo para la credibilidad de la Fed

El informe subraya que la economía estadounidense afronta un desafío inédito: las mayores revisiones a la baja del empleo en la historia reciente, con 910.000 puestos menos de lo estimado entre 2024 y 2025, lo que equivale a cinco meses de creación de empleo promedio. Esto complica la lectura real del ciclo económico y aumenta la incertidumbre sobre la política monetaria.

A ello se suma el retraso de publicaciones clave debido al cierre administrativo del gobierno, lo que debilita la fiabilidad de los datos oficiales. Todo ello ocurre mientras 2026 se perfila como el sexto año consecutivo con inflación por encima del 2 %, un riesgo que podría erosionar la credibilidad e independencia de la Fed.

Conclusión: un 2025 que cierra con más preguntas que respuestas

El informe FI-Noviembre-2025 concluye que la economía global entra en 2026 con un equilibrio frágil, donde convergen:
• riesgos geopolíticos,
• tensiones fiscales europeas,
• divergencias monetarias,
• dudas sobre la integridad estadística en EE.UU.

Un mapa económico marcado por la incertidumbre y con especial importancia para España, país que deberá navegar entre la disciplina fiscal, la vigilancia financiera y el acompañamiento a los socios europeos en un contexto volátil.