Récord en recaudación fiscal: España, el país que más exprime a sus ciudadanos en la Unión Europea
España vuelve a encabezar un ranking europeo, aunque no precisamente uno deseado. Según los últimos datos de Eurostat correspondientes al primer trimestre de 2025, los ingresos públicos del Estado español crecieron un 7,0 % interanual, situándose por encima del promedio de la Unión Europea (5,4 %) y superando incluso a economías con mayor capacidad fiscal como Alemania (6,7 %), Irlanda (6,9 %), Francia (2,7 %) o Dinamarca (1,9 %).
El dato ha reavivado el debate sobre la presión fiscal en España, especialmente en un contexto en el que el ciudadano medio no percibe una mejora sustancial de los servicios públicos. Desde listas de espera en sanidad hasta retrasos en la justicia o problemas en el sistema educativo, las críticas crecen en paralelo al aumento de la recaudación.
Alta recaudación sin retorno percibido
Economistas y asociaciones de contribuyentes advierten de un creciente desequilibrio entre lo que el Estado ingresa y lo que ofrece a cambio. En países como Irlanda, cuya economía ha crecido a doble dígito en los últimos trimestres, la presión fiscal efectiva no supera el 25 %, frente a una cifra significativamente más alta en España.
Un "impuestazo" encubierto
Diversos sectores sociales y empresariales califican este repunte de la recaudación como un “impuestazo silencioso”, que no solo responde a subidas normativas, sino también a efectos derivados de la inflación, del aumento del empleo y del mantenimiento de figuras impositivas como los gravámenes extraordinarios a energéticas y banca.
Organizaciones como el Instituto de Estudios Económicos (IEE) y el Consejo General de Economistas han pedido al Gobierno una revisión de la fiscalidad centrada en la eficiencia del gasto, la reducción de trabas regulatorias y un mayor control sobre el uso de los recursos públicos.
Falta de transparencia sobre el destino de los fondos
Una de las principales críticas gira en torno a la opacidad sobre el destino final de este incremento en ingresos públicos. Ni los Presupuestos Generales ni los informes trimestrales del Ministerio de Hacienda ofrecen, según varias organizaciones civiles, información desglosada sobre el impacto directo de la mayor recaudación en servicios concretos como sanidad, educación o vivienda.
¿Dónde está el dinero? Esa es la pregunta que se repite entre asociaciones ciudadanas, plataformas cívicas y miles de contribuyentes en redes sociales.