Empleo

España presume de récord de empleo, pero la factura del paro no deja de subir

Imagen de una oficina de empleo - Servimedia

España vive en 2025 una de sus mayores contradicciones económicas: mientras el paro registrado alcanza su nivel más bajo en 17 años, el gasto en prestaciones por desempleo sigue creciendo a ritmo de récord.

El Gobierno ha presentado los datos de junio con tono triunfalista. El paro registrado descendió en 48.920 personas, hasta situarse en 2.405.963 desempleados, la cifra más baja en un mes de junio desde 2008.

La afiliación a la Seguridad Social también marcó un récord histórico: 21,86 millones de ocupados, impulsados por la hostelería y el comercio en el arranque del verano. Según la Encuesta de Población Activa (EPA), la tasa de paro se sitúa ya en el 10,29%, su mejor dato desde 2007.

Sin embargo, tras este aparente éxito, las cuentas públicas cuentan otra historia. El gasto en prestaciones por desempleo crece mes a mes y amenaza con cerrar el año en cifras similares a las de 2021, cuando la pandemia aún marcaba la economía.

¿Por qué suben las prestaciones si baja el paro?

En mayo de 2025, el gasto en prestaciones alcanzó los 1.872,9 millones de euros, un 7,7% más que en el mismo mes del año anterior. Si la tendencia se mantiene, España podría superar los 24.700 millones anuales, récord en tiempos recientes.

La paradoja es evidente: menos parados oficiales, más gasto en subsidios.

Los fijos discontinuos, en el centro del debate

Una de las claves está en los fijos discontinuos, contratos que permiten alternar periodos de actividad e inactividad. Cuando no trabajan, estos empleados no aparecen como parados en las estadísticas oficiales, pero sí pueden cobrar prestaciones.

En junio había más de 1,21 millones de demandantes de empleo ocupados, muchos de ellos en esta situación. No figuran como desempleados, pero engrosan la factura de las ayudas.

El subsidio, más alto desde 2024

Otro factor es el incremento del subsidio por desempleo, aprobado en 2024, que elevó la ayuda mensual en unos 90 euros, hasta rondar los 570 euros. Con menos beneficiarios pero un subsidio más alto, el gasto global también sube.

Mes 2025 Paro registrado (variación) Gasto en prestaciones (M€) Variación interanual
Enero -168.417 1.344,26 +6,1 %
Febrero -166.959 1.581,02 +7,4 %
Marzo -146.865 1.417,17 +6,9 %
Abril -153.782 1.047,94 +5,5 %
Mayo -152.967 1.341,28 +7,7 %
Junio -155.104 1.046,26 +7,2 %

(Fuente: Ministerio de Trabajo y SEPE, elaboración propia)

Un vistazo rápido a la tabla deja claro que la tendencia es constante: el paro registrado baja cada mes, pero el gasto no se contiene.

¿Qué está pasando realmente?

El economista José Ramón Riera lo resume así: “Cada vez que baja el paro, pagamos más por desempleo. La única explicación posible es que el paro real no es tan bajo como nos dicen.”

Más allá del debate político, los datos muestran un mercado laboral con doble cara:

  • Sí, se crea empleo y la afiliación bate récords.
  • Pero el gasto en prestaciones no deja de crecer, impulsado por contratos discontinuos y un subsidio más alto.

La paradoja laboral española

España vive, en definitiva, una paradoja que trasciende los titulares. Se reduce el paro oficial y aumenta el empleo, pero al mismo tiempo se incrementa la carga de las prestaciones.

El gran interrogante es si esta situación es coyuntural —vinculada a la estacionalidad y a la transición hacia contratos más estables— o si refleja un problema estructural de fondo: un mercado laboral que sigue dependiendo de fórmulas precarias y de un fuerte apoyo público.