Los empresarios madrileños advierten: la recaudación crece cuatro veces más que la afiliación
La Confederación Empresarial de Madrid-CEOE (CEIM) ha expresado su preocupación ante el desequilibrio creciente entre la afiliación a la Seguridad Social y la recaudación estatal, tras conocerse los datos de paro y empleo correspondientes al mes de octubre. Según la patronal madrileña, la recaudación ha aumentado un 8,3% en el último año, mientras que la afiliación sólo lo ha hecho un 2,7%, una diferencia que, a su juicio, penaliza la creación de empleo.
Los empresarios subrayan que este incremento de la carga social coincide con un paro estructural cercano a los 2,5 millones de personas, a las que se suman 1,2 millones de ocupados demandantes de empleo que no logran acceder a puestos a tiempo completo.
Desde CEIM consideran que el Gobierno central no ha adoptado medidas efectivas para estimular la inversión y el autoempleo, y advierten de que el aumento del gasto en prestaciones —con más de 1,7 millones de beneficiarios y una cuantía media de 1.015 euros mensuales— puede desincentivar la incorporación al mercado laboral.
Madrid concentra un tercio del crecimiento nacional de la afiliación
En el ámbito regional, CEIM ha destacado el peso de la Comunidad de Madrid en el empleo nacional, ya que absorbe más de un tercio del incremento total de afiliación registrado en el país. Además, la tasa de estabilidad de los contratos formalizados en la región supera en cinco puntos la media estatal, lo que refuerza su posición como referente de creación de empleo de calidad.
El informe también pone de relieve el aumento de los autónomos, con más de 9.000 nuevos trabajadores por cuenta propia en octubre, una cifra que refleja el dinamismo empresarial madrileño a pesar del “anuncio de nuevos incrementos de costes sociales”.
Un modelo económico basado en estabilidad, fiscalidad competitiva y diálogo social
Para la patronal madrileña, la fortaleza económica de la región se explica por un modelo fiscal más favorable al desarrollo empresarial, acompañado de seguridad jurídica, estabilidad institucional y políticas activas de fomento del autoempleo.
CEIM también ha resaltado el papel del diálogo social en la consolidación del crecimiento económico. En este sentido, ha señalado que las Escuelas de Formación impulsadas conjuntamente con el Ayuntamiento de Madrid están logrando tasas de inserción laboral muy superiores a la media nacional, lo que demuestra, según los empresarios, la eficacia de las medidas diseñadas en colaboración con el tejido productivo.
La patronal insiste en la necesidad de aliviar las cargas para las empresas
Desde CEIM insisten en que el exceso de presión fiscal y el aumento de las cotizaciones sociales están frenando el potencial de creación de empleo en España, que sigue siendo el país con la tasa de paro más alta de la Unión Europea.
Los empresarios madrileños reclaman una estrategia nacional que incentive la actividad empresarial, fomente la contratación indefinida y refuerce la competitividad de las pymes y los autónomos. “Madrid demuestra que con políticas adecuadas se puede crecer, crear empleo y mantener la estabilidad. Es el momento de extender ese modelo al conjunto del país”, subrayan desde la organización.