CEOE

La economía española mantiene su avance en 2025 pese a la desaceleración global

Economía - mindandi

La economía española afianza su crecimiento en 2025 apoyada en la demanda interna, mientras el empleo modera su ritmo y la inflación se mantiene en niveles contenidos.

 

La economía española continúa mostrando un comportamiento más sólido que el de la eurozona a lo largo de 2025, según el informe Panorama Económico y Empresarial publicado por CEOE

Pese al entorno internacional marcado por la incertidumbre comercial, la moderación del consumo global y las tensiones derivadas de la inflación energética, España cerrará este año con un crecimiento del 2,9%, apoyado principalmente en el vigor de la demanda interna y en la recuperación de la inversión.

El documento destaca que el PIB nacional creció un 0,6% en el tercer trimestre, una ligera moderación respecto al trimestre anterior, pero por encima del promedio de la zona euro, que avanzó un 0,2%. Entre los elementos más positivos sobresale la reactivación de la inversión empresarial, impulsada por unas condiciones financieras más favorables, la mayor ejecución de fondos europeos y el incremento del gasto en defensa.

También se observa un notable dinamismo del consumo privado, que podría cerrar 2025 con un aumento cercano al 3%, favorecido por la creación de empleo, el repunte de la renta disponible y una inflación más contenida que en etapas recientes.

En el mercado laboral, el informe constata una moderación del ritmo de creación de empleo. La EPA recoge un incremento de 118.400 ocupados en el tercer trimestre, el registro más bajo desde 2019 en este periodo, lo que ha elevado la tasa de paro hasta el 10,45%. No obstante, la afiliación a la Seguridad Social en octubre ha mostrado una evolución más favorable, especialmente en el sector privado, que generó casi el 70% de los nuevos empleos del mes.

Uno de los aspectos que más preocupan al tejido productivo son los costes laborales unitarios, que se han incrementado un 24,8% desde 2019 y mantienen presiones significativas sobre la competitividad. La productividad por ocupado, por su parte, sigue en terreno negativo.

En cuanto a los precios, la inflación repuntó hasta el 3,1% en octubre, impulsada por el encarecimiento energético y los alimentos no elaborados. Sin embargo, se prevé que el año termine con una media del 2,6% gracias a la moderación esperada en los últimos meses.

La parte empresarial del informe subraya que el Ibex 35 alcanzó máximos históricos por encima de los 16.600 puntos antes de corregir ligeramente, mientras que el crédito empresarial ha vuelto a activarse tras el verano, especialmente en operaciones de gran volumen. Además, España mantiene una posición destacada en confianza empresarial, con un PMI compuesto de 56 puntos en octubre, muy por encima de la media europea.

A pesar de ciertos signos de desaceleración, el empleo, la inversión y la fortaleza de la demanda interna permiten que España afronte el cierre del año con perspectivas más favorables que las principales economías del entorno. El consenso apunta a un crecimiento del 2,3% en 2026, en línea con las previsiones de la Comisión Europea y CEOE.