PIB

La capacidad de financiación de la economía española baja al 4% del PIB hasta septiembre pese al empuje del turismo

Economía - Freepik

España mantiene una capacidad de financiación del 4% del PIB hasta septiembre de 2025, un nivel elevado aunque inferior al del año anterior por el peor saldo exterior

La economía española registró hasta septiembre de 2025 una capacidad de financiación del 4% del PIB, equivalente a 66.100 millones de euros, según el avance mensual de la Balanza de Pagos del Banco de España. Aunque la cifra sigue siendo sólida y se mantiene más de un punto por encima de la media del periodo precovid (2014-2019), supone una ligera reducción frente al 4,4% contabilizado un año antes.

La caída responde principalmente al retroceso del superávit por cuenta corriente, que se situó en el 2,8% del PIB, cuatro décimas menos que en septiembre de 2024. Este descenso se explica por el empeoramiento del comercio de bienes y servicios no turísticos, cuyo déficit aumentó hasta el -0,5% del PIB, frente al -0,1% previo.

El turismo sostiene el saldo exterior, pero no compensa la caída del resto de servicios

El turismo volvió a ser el gran motor del sector exterior español. El superávit turístico alcanzó el 4,2% del PIB, prácticamente en línea con el año anterior, con ingresos que crecieron hasta el 6,3% del PIB, lo que refleja un dinamismo estable del sector.

Sin embargo, el resto de bienes y servicios no turísticos mostraron un deterioro notable, impulsado por el aumento de importaciones. Esto provocó que el impulso turístico no fuera suficiente para compensar el deterioro del comercio exterior no turístico.

Por su parte, el déficit de rentas primarias y secundarias se mantuvo en torno al -0,9%, un nivel similar al del ejercicio previo.

La cuenta financiera se desploma: del 7,9% al 0,9% del PIB

La cuenta financiera, excluyendo el Banco de España, registró un saldo positivo del 0,9% del PIB, muy por debajo del 7,9% de septiembre de 2024. Este fuerte descenso se debe al cambio brusco en la rúbrica de otra inversión, que pasó de aportar un 9,1% del PIB a restar un -2,1%, un giro de más de 11 puntos.

En contraste, la inversión de cartera mejoró de forma significativa, situándose en el 1,1%, mientras que la inversión directa creció hasta el 1,8%, avanzando respecto al 1,2% del año anterior.

Las administraciones públicas, único sector con saldo negativo

El análisis por sectores muestra que todos contribuyeron positivamente a la financiación exterior excepto las administraciones públicas, cuyo saldo negativo aumentó hasta el -5,6% del PIB (-93.600 millones), frente al -4,9% de un año antes.
En cambio, los otros sectores residentes alcanzaron un superávit del 6,3%, mientras que el Banco de España sumó un 3,3% del PIB.

Las instituciones financieras monetarias, no obstante, redujeron drásticamente su aportación: del 9,6% al 0,3% del PIB.

Un mes de septiembre más débil por el repunte de importaciones

En términos mensuales, España obtuvo en septiembre de 2025 una capacidad de financiación de 3.300 millones, por debajo de los 4.900 millones del mismo mes de 2024.
El turismo mantuvo un fuerte superávit (6.500 millones), pero los bienes y servicios no turísticos registraron un déficit creciente de -3.300 millones, lastrado por el aumento de las importaciones.