El Banco de España eleva al 1 % el colchón de capital anticíclico para reforzar la estabilidad financiera

Economía - wirestock
El Banco de España eleva el colchón anticíclico al 1 %, exigible desde octubre de 2026, tras constatar riesgos sistémicos cíclicos en nivel intermedio

El Banco de España ha aprobado elevar el colchón de capital anticíclico (CCA) del 0,5 % al 1,0 % sobre las exposiciones crediticias en España, una medida que busca reforzar la resiliencia del sistema financiero frente a eventuales episodios de inestabilidad. Este requerimiento adicional será exigible a partir del 1 de octubre de 2026, lo que ofrece un plazo de adaptación de un año a las entidades.

La decisión responde a que los riesgos sistémicos cíclicos —aquellos derivados de la evolución del crédito, la deuda privada o el mercado inmobiliario— se mantienen en un nivel intermedio, de acuerdo con el marco metodológico del propio supervisor.

Una medida ya anticipada en 2024

El organismo que dirige Pablo Hernández de Cos ya había anunciado en 2024 su intención de incrementar gradualmente el CCA. Primero lo activó en el 0,5 %, y ahora lo eleva al 1,0 %, en línea con su hoja de ruta, siempre que las condiciones macrofinancieras no mostraran deterioro significativo.

En julio de 2025, el Banco de España abrió un trámite de información pública para someter la propuesta a consulta. Tras valorar las observaciones recibidas, adoptó la resolución definitiva, cuyo texto incluye un resumen anonimizado de las alegaciones y respuestas detalladas.

Coordinación europea y respaldo institucional

El Banco Central Europeo (BCE) y la Autoridad Macroprudencial Consejo de Estabilidad Financiera (AMCESFI) fueron informados preceptivamente. El BCE no presentó objeciones y la AMCESFI emitió una opinión consultiva favorable, disponible en su página web.

El colchón anticíclico es un instrumento macroprudencial diseñado para que los bancos acumulen capital adicional en fases de expansión crediticia. Así, en escenarios de crisis, disponen de un margen de absorción de pérdidas que limita el impacto sobre la concesión de crédito y contribuye a la estabilidad del sistema financiero.

Implicaciones para las entidades financieras

La exigencia del 1,0 % del CCA supondrá que las entidades con exposición significativa en España deban reforzar sus niveles de capital regulatorio. Aunque el Banco de España recuerda que la medida se aplica de manera general y proporcional, el efecto final dependerá de la exposición crediticia de cada entidad.

Con este paso, el supervisor consolida su estrategia de prudencia frente a los riesgos macrofinancieros, en un contexto marcado por la ralentización económica, la subida de tipos de interés y la elevada deuda privada.