La AIReF prevé que las grandes corporaciones locales mantendrán superávit en 2026 pese al aumento del gasto
La AIReF estima que las grandes corporaciones locales cerrarán 2026 con un superávit del 5% de sus ingresos, aunque advierte de riesgos fiscales en varios ayuntamientos
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prevé que las 25 mayores corporaciones locales españolas —entre las que se incluyen los ayuntamientos de Madrid, Barcelona, València, Sevilla, Zaragoza o Málaga— cerrarán 2026 con un superávit cercano al 5% de sus ingresos, pese a un incremento sostenido del gasto público y la persistencia de desequilibrios fiscales en algunos municipios.
El Informe Complementario de Evaluación Individual de las Líneas Fundamentales de los Presupuestos de 2026, publicado el 31 de octubre de 2025, confirma la fortaleza financiera del subsector local, aunque advierte de riesgos de incumplimiento de la regla de gasto en varias entidades.
Un contexto de incertidumbre fiscal
La AIReF elabora este análisis en un contexto de incertidumbre institucional y fiscal, ya que aún no se han aprobado los objetivos de estabilidad presupuestaria ni las tasas de referencia de la regla de gasto para el próximo trienio. Ante esta situación, se mantiene la tasa vigente del 3,3% para 2026, según la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.
A falta de una adaptación al nuevo marco fiscal europeo, la institución presidida por Cristina Herrero Sánchez recalca la necesidad de una supervisión más estricta del gasto municipal, especialmente en los ayuntamientos con mayor crecimiento presupuestario.
Superávit generalizado, pero con diferencias entre entidades
El informe, que analiza 17 grandes ayuntamientos, tres diputaciones provinciales, dos cabildos insulares y tres diputaciones forales, estima que el conjunto de las grandes corporaciones locales alcanzará un superávit medio del 5% de sus ingresos en 2026, ligeramente inferior al 5,6% previsto para 2025.
En términos individuales, la AIReF anticipa superávits destacados en Madrid, Sevilla, Málaga y Las Palmas de Gran Canaria, donde el resultado positivo superará el 9% de los ingresos. En el caso del Ayuntamiento de Madrid, el superávit rondará los 400 millones de euros, situándolo como el municipio con mayor capacidad financiera del país.
Por el contrario, los ayuntamientos de Palma, Murcia y Córdoba presentan riesgos de incumplimiento de la regla de gasto, con tasas de crecimiento del gasto computable de entre el 6% y el 10%, muy por encima del límite permitido.
El gasto computable y los ingresos fiscales marcan las diferencias
El crecimiento del gasto primario ajustado (excluyendo los fondos europeos del PRTR) se situará en torno al 2,3% en 2026, aunque con fuertes diferencias entre entidades. Los ayuntamientos de Zaragoza, Vigo, Las Palmas de Gran Canaria y Córdoba registrarán incrementos superiores al 9%.
Por el lado de los ingresos, la AIReF prevé una desaceleración del crecimiento fiscal: tras un incremento del 7% en 2025, impulsado por la implantación de la tasa de residuos sólidos urbanos, el avance para 2026 será del 2%. Aun así, destacan las subidas previstas en Sevilla, Murcia, Las Palmas de Gran Canaria y Valladolid, que superarán el 9%.
Cumplimiento desigual de la regla de gasto
Aunque el conjunto de las grandes corporaciones locales cumplirá la regla de gasto, tres ayuntamientos —Murcia, Palma y Córdoba— y la Diputación Provincial de Valencia presentan riesgo de incumplimiento.
La AIReF recomienda reforzar los mecanismos de corrección previstos en la legislación vigente y vigilar la ejecución presupuestaria durante 2025 y 2026. Además, recuerda que la Diputación Foral de Araba/Álava no ha remitido información suficiente para su evaluación, lo que impide verificar su cumplimiento.
Deuda en mínimos históricos y sostenibilidad a medio plazo
El informe destaca que todas las entidades analizadas mantienen niveles de deuda inferiores al 70% de sus ingresos, con una tendencia descendente gracias a los superávits acumulados. Los ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria, Vigo, Barcelona y Sevilla presentan práctica ausencia de deuda, situándose entre los más saneados del país.
Recomendaciones de la AIReF
La institución insiste en que los ayuntamientos con riesgo de desviación, especialmente Murcia, Palma y Córdoba, deben vigilar sus presupuestos y adoptar medidas correctoras. También advierte sobre la falta de información y cumplimiento en municipios con problemas de sostenibilidad, como Parla, Arcos de la Frontera o Los Palacios y Villafranca.
En su valoración final, la AIReF subraya que la fortaleza financiera del subsector local es clave para la estabilidad presupuestaria del país, aunque alerta de que el crecimiento del gasto y la falta de disciplina fiscal en ciertos ayuntamientos pueden tensionar los equilibrios futuros.
Con todo, el organismo concluye que, a pesar del aumento de la presión sobre el gasto y de la incertidumbre normativa, las corporaciones locales españolas seguirán siendo el subsector más sólido de las administraciones públicas en 2026.