La AIReF alerta de riesgos en el gasto y la deuda pública pese al crecimiento económico del 2,3% en 2025
La AIReF prevé un PIB del 2,3% en 2025 y alerta de riesgos fiscales, gasto excesivo y alta deuda, reclamando ajustes y mayor transparencia presupuestaria
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha publicado su informe sobre la ejecución presupuestaria, deuda pública y regla de gasto en 2025, en el que mantiene su previsión de crecimiento del PIB real en el 2,3%, aunque advierte de una desaceleración económica en 2026 hasta el 1,7% debido a la incertidumbre geopolítica y comercial.
El organismo señala que, aunque la economía española conserva “una fortaleza notable”, factores como la apreciación del euro, la menor afluencia migratoria y el menor dinamismo de las exportaciones moderarán el avance del crecimiento. Además, la inflación se situará en torno al 2,4%, lo que reducirá el impulso del PIB nominal hasta el 4%, frente a los más de seis puntos de los últimos años.
En el plano fiscal, la AIReF proyecta un crecimiento del gasto neto del 4,6%, nueve décimas por encima de lo pactado en el Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo (PFEMP), lo que supone una desviación del 0,3% del PIB, justo en el límite de lo permitido por las normas europeas.
El déficit público previsto para 2025 se sitúa en el 2,8% del PIB —o el 2,5% si se excluyen los efectos extraordinarios de la DANA—, mientras que la deuda alcanzará el 101,7% del PIB, una cifra que evidencia la fragilidad de las finanzas públicas.
El informe también subraya la incertidumbre derivada de litigios judiciales, como el complemento de paternidad o el impuesto a operadoras móviles, que podrían impactar de forma significativa en el déficit de este ejercicio.
En sus recomendaciones, la AIReF pide al Gobierno presentar cuanto antes los Presupuestos Generales del Estado de 2025, publicar información detallada sobre el Plan de Seguridad y Defensa, y activar medidas preventivas frente al riesgo de incumplimiento de la regla de gasto en comunidades como Canarias y en grandes ayuntamientos como Murcia, Palma o Las Palmas.
Finalmente, el organismo recuerda que el cumplimiento de la senda fiscal requiere ajustes inmediatos y transparencia, ya que el crecimiento del gasto computable de las comunidades autónomas superará el 4% en la mayoría de los casos, frente al límite del 3,2% fijado en la regla de gasto nacional.