Criptomonedas

El 4,8% de los españoles invierte en criptoactivos y la mayoría los mantiene como parte menor de su cartera

criptomonedas_0

Un estudio del Banco de España perfila al inversor cripto: hombre joven, formado y tolerante al riesgo, con un peso inferior al 10% en su cartera

 

La exposición directa de los hogares españoles a los criptoactivos es limitada, según el artículo La tenencia de criptoactivos entre los hogares españoles (Banco de España, Boletín Económico 2025/T3), elaborado por Luis Miguel Guirola (Universidad de Barcelona) y Carlos Isla Martínez (Banco de España). El 4,8% de la población poseía criptoactivos en 2021 y, de acuerdo con la Encuesta Financiera de las Familias (EFF), en el 80% de los hogares tenedores estos activos no superaban el 10% de la riqueza financiera en 2022.

El trabajo, que utiliza la Encuesta de Competencias Financieras (ECF 2021) y la EFF (2022), aporta la primera cuantificación del peso de las criptos dentro del patrimonio financiero de los hogares y dibuja con precisión el perfil de sus tenedores. La mayoría son hombres jóvenes, con mayor nivel educativo, mejor conocimiento financiero y mayor tolerancia al riesgo, que además planifican sus finanzas e invierten en acciones y fondos. No muestran rechazo al sistema financiero tradicional, un matiz relevante en un mercado asociado a menudo a la disrupción.

Penetración aún acotada, pero en expansión en Europa

Los autores sitúan a España en la parte baja del mapa europeo. El Flash Eurobarómetro 525 (2023) estima que el 6% de los europeos posee criptoactivos frente al 4% en España, cifras próximas a las halladas por la CNMV (4,2% en 2022) y Funcas (5% en 2021). El estudio del BCE (SPACE) sugiere un posible repunte reciente hasta el 9% en 2024, aunque el análisis del Banco de España se ciñe a 2021-2022, por lo que cualquier comparación temporal debe hacerse con cautela.

Qué papel juegan en la cartera: poco peso para la mayoría… y concentración de riesgo en una minoría

El grueso de las familias que tienen criptoactivos les asigna un peso reducido. Ocho de cada diez hogares con criptos no superan el 10% de su riqueza financiera en este tipo de activos. No obstante, el informe identifica un segmento minoritario del 0,6% de los hogares —unos 130.000— que concentra una parte sustancial de su patrimonio en criptoactivos, lo que aumenta su exposición a la volatilidad de este mercado.

Perfil del tenedor: joven, masculino y con mayor educación financiera

La ECF permite trazar un retrato detallado:

  • Edad y hogar: el 80% de los poseedores tiene menos de 45 años; el 33,8% vive con sus progenitores, frente al 15,8% del resto de la población de esa franja.

  • Género: solo el 26,8% son mujeres.

  • Educación y competencias: más formación universitaria y mejores resultados en preguntas de inflación, interés (simple y compuesto) y diversificación.

  • Actitud financiera: 72% tolerante al riesgo, frente al 42% del resto; más planificación a largo plazo y mayor dedicación a gestionar sus finanzas.

  • Cartera y relación con la banca: más probabilidad de invertir en acciones y fondos y sin señales de desconfianza específica hacia los bancos.

Marco regulatorio y riesgos

El Reglamento europeo MiCA (UE 2023/1114) está creando un marco común para emisión, oferta y negociación, pero el Banco de España recuerda que la valoración de los criptoactivos —especialmente los no respaldados por activos tradicionales) es altamente volátil y que persisten dificultades de monitorización. El estudio subraya que su foco es la exposición directa: no captura la exposición indirecta vía fondos, carteras gestionadas o productos estructurados con cripto en su composición.

Lo que puede cambiar

Dado que muchos de los tenedores actuales son jóvenes y parte de ellos aún viven con sus padres, los autores apuntan que merece seguimiento si, al formar nuevos hogares, mantendrán o no su vinculación con estos activos y si variará su peso dentro de la cartera financiera familiar.