Real Jardín Botánico

El Real Jardín Botánico celebra su 270º aniversario con una semana de actividades culturales y científicas

Real Jardín Botánico

El Real Jardín Botánico conmemora su 270º aniversario con visitas guiadas, cine, conferencias y exposiciones del 13 al 19 de octubre en su sede del Paseo del Prado.

El Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) conmemora desde este lunes su 270º aniversario con una semana de actividades abiertas al público, que se desarrollarán entre el 13 y el 19 de octubre. El programa incluye visitas guiadas, teatro, exposiciones, conferencias, cine y la presentación de un libro, todo enmarcado en la celebración de una institución que desde 1755 ha sido referente de la ciencia, la botánica y la cultura en España.

Un recorrido por 270 años de historia natural

El 17 de octubre de 1755, el rey Fernando VI firmó el decreto de creación del Real Jardín Botánico, entonces ubicado en la huerta de Migas Calientes, cerca de lo que hoy es Puerta de Hierro. Fue su hermano Carlos III quien en 1781 decidió trasladar el jardín a su actual ubicación, en el Paseo del Prado, junto al Museo del Prado, donde se integró en el corazón científico y cultural de Madrid.

Desde entonces, el RJB se ha consolidado como uno de los centros de investigación botánica más importantes de Europa, además de ser un espacio emblemático del patrimonio histórico y natural de la capital.

Exposición fotográfica: un viaje visual por el Botánico

Las celebraciones comenzarán el lunes 13 con la inauguración de la exposición al aire libre “Un paseo por el Real Jardín Botánico en imágenes”, que ofrece un recorrido fotográfico desde mediados del siglo XIX hasta los años setenta del siglo XX.

Según el RJB-CSIC, esta muestra pretende “dar a conocer la rica y compleja historia del Jardín como institución científica, espacio urbano y lugar de memoria colectiva”. También rinde homenaje a las personas que han dado vida al Botánico a lo largo de los siglos, desde jardineros y científicos hasta los propios visitantes.

Conferencias, cine y literatura en torno al Jardín

El martes 14 de octubre, el programa cultural continuará con una nueva entrega del ciclo “Cine en el Jardín”, que proyectará el documental “Homo Botanicus” (Colombia, 2017), dirigido por Guillermo Quintero, centrado en la figura del botánico como explorador y guardián de la biodiversidad.

El miércoles 15, la protagonista será la científica María Teresa Telleria, primera mujer en dirigir el Real Jardín Botánico (1994-2006). Ofrecerá la conferencia “Las joyas del Jardín: una historia de ilustración”, tras la cual la institución renombrará la Sala del Invernadero de los Bonsáis como Sala de Exposiciones María Teresa Telleria, en reconocimiento a su trayectoria.

Por su parte, el jueves 16, dentro del ciclo literario “El Jardín Escrito”, se presentará el libro “Los jardines de la Alhambra y el Generalife”, del investigador José Tito Rojo, una obra dividida en dos volúmenes que ofrece una visión renovada de los jardines más célebres de la arquitectura andalusí.

Fines de semana con teatro y visitas guiadas

Durante el sábado 18 de octubre, el público podrá disfrutar de visitas teatralizadas a cargo de la compañía Impromadrid, cuyos actores recrearán a figuras históricas vinculadas al jardín, como el arquitecto Juan de Villanueva, el botánico Claudio Boutelou o la investigadora Elena Paunero.

La semana culminará el domingo 19 de octubre con visitas guiadas inspiradas en la exposición fotográfica y enmarcadas en el programa “Madrid Otra Mirada”, promovido por el Ayuntamiento de Madrid para acercar el patrimonio de la ciudad a los ciudadanos.

Todas las actividades son gratuitas, aunque requieren reserva previa a través de la web institucional del RJB-CSIC.

Un legado vivo de ciencia y cultura

Con motivo de este aniversario, la dirección del Jardín ha querido subrayar su papel esencial como centro de investigación científica, espacio de divulgación y símbolo de la historia natural de España.

El Real Jardín Botánico es un testigo vivo de tres siglos de ciencia, cultura y convivencia entre la naturaleza y la ciudad”, destacan desde el CSIC. “Celebrar sus 270 años es reconocer el valor de la investigación, la conservación del patrimonio vegetal y la importancia de la educación ambiental”.