El MARPA muestra los avances en restauración de vidrio con una exposición por su 25º aniversario

Exposición 25 años del taller de restauraciones en vidrio arqueológico del MARPA - Foto Comunidad de Madrid
La muestra gratuita repasa la labor técnica y científica del Museo Arqueológico y Paleontológico durante el último cuarto de siglo

La Comunidad de Madrid conmemora los 25 años de actividad del taller de restauración de vidrio arqueológico del Museo Arqueológico y Paleontológico de la región (MARPA) con una exposición gratuita que pone en valor la dedicación técnica y científica desarrollada en este espacio desde su creación.

La muestra, titulada “25 años de restauraciones en el MARPA. El vidrio”, puede visitarse en el propio museo, ubicado en Alcalá de Henares, y destaca la minuciosa labor de conservación que ha permitido recuperar piezas de gran fragilidad y relevancia histórica pertenecientes al patrimonio madrileño.

Piezas emblemáticas del patrimonio arqueológico madrileño

Entre los elementos más destacados de la exposición se encuentran el conjunto de Cubas de la Sagra y el depósito funerario de Torrejón de Velasco, ejemplos representativos de la complejidad de los procesos de restauración y del valor que tiene esta disciplina en la preservación y difusión del patrimonio arqueológico.

La vitrina forma parte del ciclo “El Presente de la Arqueología Madrileña”, un programa de exposiciones temporales de pequeño formato que el MARPA desarrolla desde 2014 para acercar al público los trabajos y métodos científicos que habitualmente no se muestran en las salas expositivas.

Tecnología de vanguardia al servicio de la conservación

El taller de restauración del MARPA, dirigido por el restaurador Javier Casado, ha evolucionado en los últimos años hasta convertirse en un referente nacional por el uso de tecnología avanzada aplicada a la conservación arqueológica.

Dispone de equipos láser, microtornos y microabrasímetros, además de sistemas de seguridad especializados, como campanas de extracción articuladas y vitrinas de gases.
En 2020, el espacio fue ampliado hasta los 250 metros cuadrados para dar respuesta al creciente volumen de trabajo y a las nuevas exigencias técnicas que requieren los materiales arqueológicos más delicados.

Innovación con escáneres 3D e impresión digital

En su apuesta por la innovación, el taller ha incorporado recientemente un escáner de alta resolución y dos impresoras 3D que permiten registrar, documentar y reproducir piezas arqueológicas y paleontológicas con precisión milimétrica. Estas herramientas facilitan tanto la investigación como la difusión educativa, contribuyendo a que el conocimiento del patrimonio sea accesible para el público general y los profesionales del sector.

Gracias a estos avances, el MARPA continúa posicionándose como un referente en conservación y restauración científica, combinando el respeto por las técnicas tradicionales con la integración de la tecnología más moderna.

Un cuarto de siglo al servicio del patrimonio madrileño

Desde su creación, el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid ha otorgado un papel central a su taller de restauración, que constituye uno de los pilares de su actividad científica.

Esta exposición conmemorativa reconoce 25 años de compromiso con la recuperación y el estudio de materiales arqueológicos, así como la labor silenciosa de los profesionales que trabajan cada día por preservar la memoria histórica de la región.

La entrada a la muestra es gratuita y puede visitarse durante el horario habitual del museo. Toda la información está disponible en la página web oficial del MARPA.