Juan del Val conquista el Premio Planeta 2025 con Vera, una historia de amor

Juan del Val, Premio Planeta 2025

El escritor madrileño, conocido por su visibilidad mediática, se impone en una edición con récord de participación. La finalista es Ángela Banzas con Cuando el viento hable.

En una gala cargada de expectación y brillo literario, Juan del Val (Madrid, 1970) fue proclamado anoche ganador del Premio Planeta 2025 con la novela Vera, una historia de amor. El anuncio se realizó en el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) de Barcelona, durante la tradicional cena de gala que reúne cada año a las principales figuras del panorama editorial español.

La finalista de esta 74.ª edición fue Ángela Banzas con Cuando el viento hable, una obra que mezcla memoria familiar y tintes góticos.

Con esta victoria, Del Val sucede en el palmarés a Paloma Sánchez-Garnica, ganadora en 2024 con Victoria. La dotación del galardón se mantiene como la más alta del mundo para una obra en castellano: 1.000.000 € para el ganador y 200.000 € para la finalista.

Un récord de manuscritos y una gala marcada por la emoción

La edición de 2025 ha batido récords: 1.320 novelas presentadas, una cifra sin precedentes en la historia del premio. El jurado, compuesto por José Manuel Blecua, Juan Eslava Galán, Luz Gabás, Pere Gimferrer, Eva Giner, Carmen Posadas y Belén López, destacó la calidad literaria de las obras finalistas y la diversidad de estilos, que van desde el realismo contemporáneo hasta la fantasía intimista.

Durante la gala, el presidente del Grupo Planeta, José Creuheras, reivindicó la lectura como “acto de libertad y pensamiento crítico” y advirtió sobre los riesgos que la inteligencia artificial puede suponer para los derechos de autor.

De qué trata Vera, una historia de amor

Según adelantó la organización, Vera narra la historia de una mujer de la alta sociedad sevillana que, tras separarse de su marido, inicia una relación con un hombre más joven y de origen humilde.
El relato, escrito en tercera persona y en presente, explora el deseo, la libertad y las tensiones de clase. Del Val explicó que la novela “trata de dos tipos de amor: el verdadero y el interesado”.

En su discurso de agradecimiento, visiblemente emocionado, afirmó:

“Escribimos para la gente. No les faltemos el respeto. Creo que calidad y lo comercial no tienen por qué estar reñidos.”

Quién es Juan del Val

Escritor, guionista y colaborador habitual en radio y televisión, Del Val ha desarrollado una trayectoria literaria consolidada con títulos como Parece mentira, Candela y Delparaíso.

Su estilo, reconocible por el tono directo y el enfoque realista, combina introspección emocional y crítica social.

Con Vera, una historia de amor, el autor da un paso más en su exploración del deseo, la madurez y la búsqueda de autenticidad.

La finalista: Ángela Banzas y Cuando el viento hable

La escritora gallega, finalista del Planeta por primera vez, presentó una obra que transcurre entre el pasado y el presente, con el peso de los secretos familiares como eje narrativo.

Banzas, que ya había destacado por El silencio de las olas, consolida con esta novela su posición entre las voces femeninas más prometedoras de la narrativa española actual.

Un premio con luces y sombras

Como ocurre cada año, el fallo del Planeta reaviva el debate sobre la relación entre prestigio literario y estrategia editorial.

Algunos críticos recuerdan que los grandes premios en España suelen recaer en autores de los propios sellos que los convocan, lo que —según El País— “refuerza catálogos y asegura impacto comercial inmediato”.

En esta edición, la conversación se ha intensificado al coincidir que dos de los tres últimos ganadores, Sonsoles Ónega y Juan del Val, pertenecen al grupo mediático Atresmedia, integrado en el holding Planeta, lo que para algunos observadores plantea un posible conflicto de intereses.

Más allá de la sospecha, lo cierto es que el Planeta continúa demostrando su capacidad para unir visibilidad mediática y éxito editorial, un equilibrio que define su influencia en la narrativa española contemporánea.

Entre la fama y la palabra escrita

La victoria de Juan del Val no solo marca un triunfo personal, sino también una reflexión sobre la permeabilidad entre medios y literatura.

En un tiempo donde la fama precede al libro, Vera será ahora leída tanto por curiosidad mediática como por interés literario.

El reto del autor —y del propio premio— será demostrar que tras el espectáculo queda la palabra, y que la literatura sigue siendo, pese a todo, el mejor reflejo de la condición humana.