La Fundación Ortega-Marañón celebra la muestra “1925–2025. Un siglo de La deshumanización del arte”
La Fundación Ortega-Marañón ha inaugurado la exposición “1925–2025. Un siglo de La deshumanización del arte”, una propuesta expositiva que revela el perfil menos conocido de José Ortega y Gasset: el pensador en plena creación, el intelectual que analiza, escucha y plasma sus ideas en esquemas, columnas y, finalmente, en libros.
El proyecto, realizado con el respaldo de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, conmemora los 100 años desde la publicación de La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela (1925), considerado un texto clave en la llamada Edad de Plata de la cultura hispana.
Este ensayo no solo marcó un punto de inflexión en la manera de entender las vanguardias artísticas en nuestro país, sino que también sirvió como espejo de las múltiples corrientes estéticas de una época marcada por la efervescencia creativa.
“La muestra no sólo nos presenta a un filósofo o crítico cultural, sino a un catalizador del pensamiento, un observador privilegiado de la evolución artística de su tiempo”, señala Azucena López Cobo, comisaria de la exposición.
Un Ortega provocador y contemporáneo
En La deshumanización del arte, Ortega busca despertar el debate sobre el rumbo del arte moderno. Señaló la distancia creciente entre el público general y los artistas que experimentaban con formas disruptivas de representación. Su misión: iluminar esa brecha y fomentar una conversación que afectó a la pintura, la música, la narrativa y el teatro, dejando un impacto que trascendió fronteras nacionales.
La publicación propició la creación de editoriales como Nova Novorum (1926–1929) y avivó debates que llegaron hasta el expresionismo estadounidense y exposiciones emblemáticas como The Intrasubjectives (Nueva York, 1949).
El archivo vivo de un pensador universal
La muestra, dividida en distintas secciones temáticas, expone documentación nunca vista y piezas originales del archivo personal de Ortega, custodiado por la Fundación:
-
Manuscritos y esquemas con notas manuscritas del propio autor.
-
Correspondencia con intelectuales como Paul Valéry.
-
Fotografías junto a Albert Einstein, además de materiales relacionados con la teoría de la relatividad y el perspectivismo.
-
Ediciones de Revista de Occidente y volúmenes de la colección Nova Novorum.
-
Traducciones del ensayo a diversos idiomas, incluyendo una edición en braille.
El itinerario propuesto permite comprender cómo se gestó, publicó y difundió esta obra, así como su impacto internacional a lo largo del siglo XX y XXI.
Una mirada actual a un pensamiento vigente
Más allá del análisis histórico, esta exposición invita a reinterpretar el legado de Ortega desde el presente. Sus planteamientos sobre el rechazo al arte moderno por parte del gran público, sobre la evolución de las formas artísticas y sobre el papel del pensamiento crítico en la creación, siguen siendo fundamentales para abordar las discusiones actuales sobre cultura y estética.
La exposición forma parte del calendario oficial del Festival de las Ideas 2025.
Datos prácticos
-
Título: 1925–2025. Cien años de La deshumanización del arte
-
Lugar: Espacio Cultural Fundación Ortega-Marañón – C/ Fortuny, 53 (Madrid)
-
Fechas: Del 19 de septiembre al 11 de diciembre de 2025
-
Comisaria: Dra. Azucena López Cobo (Universidad de Málaga)
-
Comisariado ejecutivo: Federico Buyolo García
-
Dirección académica: Ignacio Blanco Alfonso, Centro de Estudios Orteguianos
-
Organiza: Fundación Ortega-Marañón
-
Financia: Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid
-
Colaboran: Biblioteca Nacional de España, Residencia de Estudiantes y Ayuntamiento de Madrid
-
Entrada gratuita