Pintura, memoria y abstracción: la nueva exposición de Juan Uslé en el Museo Reina Sofía
El Museo Reina Sofía inaugura la exposición más completa realizada hasta ahora sobre Juan Uslé, una revisión circular que abarca más de cuatro décadas de trabajo del pintor cántabro y que estará abierta hasta el 20 de abril de 2026.
Una retrospectiva que recorre 40 años de creación
El director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade, ha presentado Juan Uslé. Ese barco en la montaña, una exposición de gran formato que reúne cerca de un centenar de obras del artista santanderino (1954), figura central de la abstracción contemporánea española y referente internacional. La muestra podrá visitarse entre el 26 de noviembre de 2025 y el 20 de abril de 2026 en la Planta 1 del edificio Nouvel.
A la presentación asistieron el propio Uslé y el comisario del proyecto, Ángel Calvo Ulloa, responsable de articular un recorrido que combina lo cronológico con lo discursivo en once salas interconectadas.
Durante el acto, Segade anunció la donación de tres pinturas emblemáticas que pasarán a integrar de manera permanente la Colección del Museo. Se trata de Guess-who, Pio-Peo y Engo-Engo 1992, obras que formaron parte de Documenta IX (1992) y que ahora se exhiben en la cuarta sala de la exposición.
Un recorrido circular entre memoria, ritmo y abstracción
La propuesta expositiva se concibe como una travesía. Así lo expresó Juan Uslé, quien describió el conjunto como “un periplo que puede leerse como un óvalo, una espiral o un círculo, un camino que permite comenzar y recomenzar en cualquier punto”.
El comisario Calvo Ulloa ha optado por no agrupar las piezas por “familias”, como se denomina a las series en la trayectoria del artista, sino por periodos y tensiones visuales, creando un diálogo dinámico entre las salas. El resultado es una lectura renovada de una obra que combina gesto, geometría y un uso profundamente personal del color.
De un naufragio en la infancia a una obra marcada por lo onírico
El itinerario parte de un episodio que marcó la infancia del pintor: el hundimiento del buque Elorrio en 1960, cerca de su casa en Santander. Ese recuerdo, convertido en símbolo, acompaña la evolución de Uslé hasta su traslado a Nueva York en 1987 y reaparece de forma transversal en su obra.
La exposición reúne algunas de sus series más influyentes, como Celibataires, Rizomas, Nemasté, Manthis, The Last Dreams of Captain Nemo y la reconocida Soñé que revelabas, que ha definido gran parte de su producción en las últimas tres décadas.
Además de la pintura, el recorrido incluye una selección de su obra fotográfica, desarrollada con intensidad en los años noventa. Destaca la instalación Línea Dolca, distribuida en las salas 9 y 10, donde la fotografía se convierte en estructura y ritmo.
Un total de cien piezas procedentes de colecciones públicas y privadas
La muestra reúne alrededor de cien obras, muchas de ellas pertenecientes a colecciones internacionales y a fondos del propio Uslé y de su pareja, la artista Victoria Civera. El conjunto permite trazar la evolución del pintor desde sus primeras piezas hasta sus trabajos más recientes, mostrando su capacidad para regresar a territorios pictóricos que reinterpreta desde nuevas perspectivas.
Se trata de la segunda exposición que el Reina Sofía dedica al artista, tras Open Rooms en 2003. Dos décadas después, el museo retoma su obra con una mirada actualizada hacia uno de los creadores fundamentales del arte contemporáneo español, galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas en 2002.
Actividades paralelas y catálogo de investigación
Como actividad inaugural, el Museo acogió el 25 de noviembre a las 19:00 horas una conversación abierta entre Uslé y Calvo Ulloa en el Auditorio 400, en la que abordaron procesos creativos, influencias y el contexto en que se desarrolla su obra.
El Reina Sofía ha editado además un catálogo completo con textos de Ángel Calvo Ulloa, Érik Bullot, Andrea Soto Calderón y una conversación mantenida entre Juan Uslé y Kevin Power entre los años 2000 y 2003, que permite profundizar en los fundamentos estéticos y emocionales del artista.