El Edificio Telefónica, protagonista de una de las visitas destacadas de ‘Madrid Otra Mirada’
La delegada Marta Rivera de la Cruz visita el Espacio Fundación Telefónica, uno de los nuevos participantes del programa ‘Madrid Otra Mirada’, con más de 230 actividades
La delegada de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, ha participado este viernes en una visita al Espacio Fundación Telefónica, una de las nuevas incorporaciones al programa ‘Madrid Otra Mirada’ (MOM), que este año celebra su edición más ambiciosa con más de 230 actividades gratuitas y 194 entidades participantes, de las cuales 21 se suman por primera vez.
Organizado por la Dirección General de Patrimonio Cultural y Paisaje Urbano, el programa ‘Madrid Otra Mirada’ busca acercar a los ciudadanos el patrimonio histórico, artístico y cultural de la capital a través de visitas, recorridos guiados, exposiciones y actividades participativas que se desarrollan entre el 17 y el 19 de octubre.
Un homenaje al primer rascacielos de Madrid
Durante la visita, Rivera de la Cruz estuvo acompañada por Pablo Gonzalo, director de Innovación Cultural y Pensamiento Crítico de Fundación Telefónica, quien destacó “la importancia de reivindicar este edificio como uno de los grandes símbolos arquitectónicos de la modernidad madrileña”.
El recorrido permitió a los asistentes conocer las cuatro primeras plantas del Edificio Telefónica, donde se ubica el Espacio Fundación Telefónica, además de realizar un viaje histórico por la construcción del primer rascacielos de Madrid y uno de los más antiguos de Europa, inaugurado en 1929.
La delegada subrayó que “el patrimonio arquitectónico es también patrimonio emocional, y el Edificio Telefónica forma parte de la memoria colectiva de los madrileños”.
Historia y arquitectura de un símbolo madrileño
El Edificio Telefónica, diseñado por el arquitecto Ignacio de Cárdenas Pastor, se inspiró en los rascacielos estadounidenses de principios del siglo XX. Su autor viajó a Nueva York para trabajar con Louis S. Weeks, arquitecto jefe de la International Telephone & Telegraph (ITT), lo que influyó decisivamente en su diseño.
El resultado fue una síntesis entre el neoplateresco español y la verticalidad moderna del modelo norteamericano. Con su fachada barroca inspirada en Pedro de Ribera y su avanzada estructura técnica, el edificio no solo albergó la primera central telefónica de la capital, sino que se convirtió en un símbolo de progreso y modernidad.
Desde su inauguración, la torre de Telefónica ha sido un emblema urbano del skyline madrileño y un punto de referencia tanto cultural como tecnológico.
Fundación Telefónica: innovación, arte y pensamiento crítico
La Fundación Telefónica desarrolla su actividad cultural en este espacio con el propósito de promover el diálogo entre arte, ciencia, tecnología y sociedad, impulsando la inclusión digital y el pensamiento crítico. Su programación incluye exposiciones, conferencias, talleres y actividades educativas que fomentan la creatividad y la reflexión sobre los retos contemporáneos.
“Queremos que este espacio sea un punto de encuentro donde el pasado industrial de Madrid dialogue con el futuro digital y tecnológico”, destacó Gonzalo.
Una edición récord de ‘Madrid Otra Mirada’
En su edición de 2025, ‘Madrid Otra Mirada’ amplía su alcance con más actividades y entidades que nunca. Entre los espacios que pueden visitarse sin inscripción previa destacan el Cementerio Británico, la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, la Iglesia Evangélica Alemana y la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, entre otros.
La iniciativa consolida a Madrid como referente nacional en la difusión del patrimonio urbano y cultural, ofreciendo a los ciudadanos la posibilidad de redescubrir su ciudad desde nuevas perspectivas.
“Madrid tiene historia en cada esquina, y programas como este permiten que los madrileños se sientan parte activa de ella”, afirmó Rivera de la Cruz al cierre de la visita.
Con esta cita, la capital celebra su diversidad patrimonial y refuerza su apuesta por una cultura abierta, participativa y accesible para todos los públicos.