22º Edición Documenta Madrid

Documenta Madrid 2025 reconoce la innovación y la memoria histórica en el cine documental

Documenta Madrid 2025 - Foto Ayuntamiento de Madrid
El festival internacional del Ayuntamiento de Madrid reconoce a Iván Castañeiras, Jessica Sarah Rinland, Fernando Vílchez y Maryam Tafakory entre los grandes ganadores.

El Festival Internacional de Cine del Ayuntamiento de Madrid, Documenta Madrid 2025, ha clausurado su 22ª edición con una emotiva ceremonia en la Sala Azcona de Cineteca Madrid, donde se anunciaron los ocho filmes premiados de entre los más de 1.600 presentados desde 125 países. La programación, centrada en el cine documental de autor y la innovación formal, ha situado a Madrid como centro internacional del pensamiento crítico y la memoria cinematográfica.

El gran vencedor de la noche ha sido Deuses de pedra, del cineasta gallego Iván Castañeiras, que ha obtenido el Premio a la Mejor Película Nacional y el Premio del Jurado Joven CineZeta, consolidando su doble reconocimiento por su sensible retrato del éxodo rural y su capacidad para tejer una poética narrativa sobre la transformación del territorio.

En la Competición Internacional, el jurado ha premiado a Monólogo colectivo, de la directora Jessica Sarah Rinland (Argentina-Reino Unido), por su original aproximación al diálogo simbólico entre seres humanos y animales en un zoológico argentino. El Premio Fugas Internacional fue otorgado a Razeh-del, de Maryam Tafakory, por su audaz uso del archivo visual para construir una obra profundamente lírica.

Por su parte, en el ámbito nacional, Recuerdos para el que por mí pregunte, de Fernando Vílchez Rodríguez, ha sido distinguido con el Premio Fugas Nacional por su valiente recuperación de cartas de víctimas del franquismo, convirtiendo el archivo personal en testimonio colectivo.

Reconocimiento al cine en proceso y al público

La sección Corte Final, que apoya películas en fase de montaje, ha premiado Atlas de la desaparición, de Manuel Correa, por su relevante investigación sobre la memoria histórica y su capacidad para unir arte, ciencia y cine documental. Esta obra también recibió el Premio de Distribución de la Agencia Freak, valorado en 6.000 euros.

El Premio del Público Cineteca Madrid reconoció a Capitolio Vs. Capitolio, de Javier Horcajada, como mejor película nacional, y a What We Ask of a Statue Is that It Doesn't Move, de la realizadora franco-griega Daphné Hérétakis, como mejor obra internacional.

Clausura con joyas inéditas y música en directo

La gala de clausura ofreció dos proyecciones únicas. Por un lado, El Rastro (1966), cinta restaurada de Javier Aguirre que captura la esencia del popular barrio madrileño antes de su salto al largometraje. Por otro, El secreto de Alberto Portera (David Plaza Sagrado, 2025), una muestra excepcional del cine amateur del neurólogo Alberto Portera, con acompañamiento musical en directo a cargo del compositor Abel Hernández Pozuelo.

Un festival consolidado como referencia del cine de no ficción

Documenta Madrid 2025, organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid a través de Cineteca, ha reafirmado su papel como espacio clave para la exhibición y reflexión sobre el cine documental contemporáneo. La edición ha estado marcada por un enfoque en el archivo como herramienta de construcción de nuevas memorias y por el compromiso con la revisión histórica, la resistencia política y la experimentación audiovisual.

Las proyecciones han tenido lugar en sedes como Cineteca Madrid, Filmoteca Española, Museo Reina Sofía, La Casa Encendida, ECAM y Fundación Casa de México/UNAM-España, con la colaboración de instituciones como Acción Cultural Española (AC/E), Madrid Film Office, Fundación March o la Embajada de Suiza.

Con más de dos décadas de historia, Documenta Madrid consolida su apuesta por el cine que interpela al espectador, que rompe formatos y que dialoga con las urgencias del presente.