Carlos Sánchez Tárrago recupera la figura de Eduardo Ortega y Gasset en una tesis doctoral defendida en la Universidad de Alicante
El pasado viernes 12 de septiembre, se llevó a cabo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante la exposición y defensa de la tesis doctoral titulada Eduardo Ortega y Gasset (1882-1965), referente intelectual y moral republicano, silenciado por el franquismo, elaborada por el historiador y escritor Carlos Sánchez Tárrago (Melilla, 1950).
El autor, reconocido por sus trabajos sobre los viajes de Alfonso XIII a Las Hurdes y sus análisis sobre el desastre de Annual, profundiza ahora en una de las figuras más relevantes del republicanismo español, habitualmente relegada de los manuales de historia.
El trabajo recibió la máxima calificación académica —sobresaliente cum laude— y fue propuesto para optar al Premio Extraordinario de Doctorado.
Un estudio biográfico minucioso
La investigación constituye una biografía detallada de Eduardo Ortega y Gasset —hermano mayor del filósofo José Ortega y Gasset—, desarrollada en 13 capítulos y 7 apartados, a lo largo de 488 páginas. El autor ha llevado a cabo una investigación exhaustiva en 24 archivos (14 de ellos presenciales) y ha consultado 95 publicaciones periódicas nacionales e internacionales.
Gracias a la colaboración de descendientes directos del biografiado, especialmente su nieta mayor residente en Hawái, el investigador accedió a documentación inédita, incluyendo cartas, testimonios y fotografías que enriquecen notablemente el contenido. La familia transmitió una profunda admiración por su antepasado, cuya memoria ha sido celosamente conservada.
Figura clave del primer tercio del siglo XX
Eduardo Ortega y Gasset desempeñó un papel crucial en la vida política, jurídica y cultural de la España del primer tercio del siglo XX. Nieto del fundador de El Imparcial, Eduardo Gasset, e hijo de José Ortega Munilla, dirigió ese periódico y recibió formación en el Colegio de los Jesuitas de Miraflores del Palo (Málaga), junto a sus hermanos José y Manuel. Más adelante, se licenció en Derecho por la Universidad Central de Madrid.
Compaginó su ejercicio como abogado con labores periodísticas y cargos públicos, siendo elegido diputado por Coín (Málaga) en seis legislaturas. También fue delegado regio de Enseñanza, director general de Prisiones y subsecretario de Abastecimiento durante la monarquía de Alfonso XIII.
Con la instauración de la dictadura de Primo de Rivera, se exilió voluntariamente en París y Hendaya, desde donde fundó el periódico clandestino Hojas Libres, colaborando con intelectuales como Miguel de Unamuno.
Participación en la Segunda República
Tras el derrocamiento de Primo de Rivera, regresó a España en 1930, donde pronunció un relevante discurso en Irún y presentó su Memoria Política en el Ateneo de Madrid, lo que contribuyó al ambiente que precedió la proclamación de la Segunda República.
Durante este período fue concejal en Madrid, diputado por Ciudad Real, gobernador civil de la capital y, finalmente, fiscal general de la República.
Silenciado por el régimen franquista
Al finalizar la Guerra Civil, Eduardo Ortega y Gasset se exilió primero en Cuba y luego en Venezuela, donde fundó la Asociación Libertad para España, desde la cual combatió activamente al régimen de Franco y defendió la restauración democrática.
En 1945 fue condenado por masonería en rebeldía, lo que contribuyó a que su nombre fuera borrado del imaginario público durante el franquismo. Falleció en Caracas en 1965, prácticamente olvidado en su país natal, pese a su papel destacado en la historia política de España.
Tribunal académico y asistencia familiar
El tribunal evaluador estuvo formado por Antonio Gil Olcina (rector honorario de la Universidad de Alicante), María Cristina Hermida del Llano (catedrática en la Universidad Rey Juan Carlos) y Carlos Echeverría Jesús (catedrático de la UNED). La tesis fue dirigida por el catedrático Gregorio Canales Martínez.
Al acto acudieron tres nietos de Eduardo Ortega y Gasset: Elena (desde Florida), Eduardo (San Diego) y Adela (Pamplona). También estuvo presente el doctor José Varela Ortega, nieto de José Ortega y Gasset y reconocido especialista en historia contemporánea.