Banco de España

La Biblioteca del Banco de España preserva cinco siglos de historia en su Fondo de Especial Valor

Sede del Banco de España desde la plaza de Cibeles - Foto del Banco de España

El Banco de España conserva más de 17.000 obras históricas en su Biblioteca, con técnicas de preservación y restauración al servicio de la sociedad

¿Cómo sobrevive un libro durante siglos pese a guerras, incendios e inundaciones? La respuesta se encuentra en las bibliotecas que lo protegen y preservan. En este empeño destaca la Biblioteca del Banco de España, que custodia un valioso patrimonio bibliográfico dentro de su Fondo de Especial Valor (FEV), compuesto por cerca de 17.500 obras que abarcan desde el siglo XIV hasta el XX.

Este legado reúne tratados económicos y mercantiles, manuales de aritmética, pragmáticas y ordenanzas legislativas, obras cartográficas y libros de viajes. Ejemplares como la Instrucción de mercaderes (1544), el Provechoso tratado de cambios (1546), el Theatro d’el Orbe de la Tierra (1612) o Spain (1876), ilustrada por Gustave Doré, son parte de un acervo que combina tesoros bibliográficos y artísticos.

Conservar para el futuro

El Banco de España, como institución pública, tiene encomendada la gestión y custodia de este patrimonio histórico. Para ello, la Biblioteca ha desarrollado un conjunto de procedimientos que incluyen tanto la preservación preventiva —control ambiental, depósitos especializados y medidas de seguridad— como la restauración en aquellos casos en que los ejemplares presentan daños.

Las técnicas de restauración abarcan desde limpiezas y desacidificación del papel hasta reparaciones por fuego, agua o insectos. Los métodos de consolidación permiten devolver estabilidad a páginas debilitadas, mientras que los de reintegración recuperan la estética y funcionalidad originales.

Estos trabajos se rigen por principios éticos universales en la restauración de bienes culturales: respeto a la integridad de la obra, uso de materiales estables y reversibles, diferenciación clara entre lo nuevo y lo original, y documentación exhaustiva de cada intervención.

Acceso abierto y digitalización

El compromiso del Banco de España no se limita a conservar, sino también a compartir el patrimonio con la sociedad. A través del Repositorio Institucional, cualquier persona puede consultar y descargar digitalmente ejemplares del Fondo, accediendo así a joyas bibliográficas de forma libre y gratuita.

Además, la Biblioteca participa en proyectos colaborativos como Hispana y Europeana, que promueven el acceso abierto al patrimonio cultural digital de España y Europa.

Patrimonio vivo y en exposición

El FEV ha inspirado exposiciones abiertas al público, como la dedicada al Conde de Campomanes o Caminos y Paisajes. España en los libros de viajes entre los siglos XVII y XIX. Estas iniciativas forman parte de la estrategia Banco Abierto 2030, que busca reforzar la transparencia, la difusión cultural y la conexión de la institución con la ciudadanía.

En palabras de sus responsables, “los libros nos ayudan a entender quiénes somos, nos permiten aprender de nuestro pasado y pueden inspirar un futuro mejor”. Por ello, la Biblioteca del Banco de España reafirma su compromiso con la protección y difusión de este legado histórico, asegurando su conservación y acceso para las generaciones presentes y futuras.