Toques de Clarín
Más agudo y penetrante que el de la corneta, el toque de clarín, en la vida militar, se reserva para trasmitir los mensajes más solemnes. El clarín al que aquí me refiero, sin embargo, es el del sobrenombre que eligió en su momento el escritor Leopoldo Alas, autor, entre otras obras, de La Regenta, monumental novela del siglo XIX que trata del tema amoroso del adulterio y en la que inmortalizó la vida social y provinciana de Vetusta, es decir, del Oviedo ficticio de la época en que se desarrolla su trama.
Y si digo “toques” es porque 140 años después de la publicación de tan magna obra, ha visto la luz recientemente otra que presenta similitudes con La Regenta en algunos aspectos. Se trata de la novela de investigación Desde un jardín en Lausana, subtitulada El proceso hacia la locura de Clarisse G. (Almuzara, 2025), de Lío Schumer, escritora y catedrática de Filología Inglesa de la Universidad de Oviedo, quien desvela y revela con la solvencia de una documentada información, minuciosa en sus detalles hasta el límite máximo que la realidad permite antes de fundirse con la ficción, la vida previa a la locura de la primera esposa del distinguido filólogo español Emiliano Alarcón. Esta, Clarisse, acabaría siendo identificada, reducida la verdad a una simplificación humillante, como la suiza, la loca que a veces, para pasmo o regocijo, se ponía a dirigir el tráfico.
Clarisse, en efecto, había nacido en Lausana en el seno de una familia culta, francófona calvinista. Estudiando en Berna conoció al futuro filólogo en su etapa de lector universitario, con quien pronto contrajo matrimonio y tuvo un hijo, Diego. Juntos conformarían una familia feliz, la madre en la plenitud de sus facultades, durante más de veinte años. Pero el progenitor, una vez en propiedad de su plaza de catedrático de la Universidad de Oviedo, ya poderoso y respetable caballero, sucumbe a una aguerrida doctoranda. Entonces Clarisse, sintiéndose traicionada y públicamente denigrada, se ve en la necesidad de iniciar un proceso judicial.
Los elementos se conjuran, empero, en su contra. A ella, que siempre había creído en la Justicia, la saca de quicio el esperpéntico e incomprensible laberinto legal en que acaba inmersa, donde se la acusa incluso de adulterio con un taxista. Pero tanto el Venerable Tribunal Eclesiástico como el de la Rota, tras haber testificado en su contra la mayoría de los convocados a juicio, dan la razón al ilustre profesor, co-protagonista de esta historia que transcurre en el ambiente gris y opresivo del franquismo. Este 29 de agosto de 2025 se cumple el centenario del nacimiento de Clarisse, quien murió en la indigencia y la locura en que la precipitaron, y Lío Schumer ha tenido la valentía y el acierto de rescatarla del olvido para reivindicarla al ofrecernos su ocultada biografía. Y de recordarnos, como Clarín, que “cabe tanto mal en el espíritu humano, que cabe esta contradicción: la envidia y el desprecio”.