El desván de Lorca

La detención de García Lorca y las largas mentiras de los Rosales

El 16 de agosto se conmemora que hace 89 años se detuvo al  poeta García Lorca en la calle Angulo,n° 1 de Granada, domicilio de la familia Rosales, quienes lo acogieron en su domicilio para protegerlo. 

Dicho lo que antecede, pensamos que un tema de más enjundia cuestionarse si la familia Rosales son una fuente fiable para conocer los últimos días del poeta, las distintas versiones tanto en declaraciones como escritas están llenas de contradicciones y entre ellos mismos se constata que unos se contradicen a otros, por tanto la verdad de los Rosales sobre el asesinato del poeta son más que cuestionables, lo único no cuestionable es que el poeta fue detenido en el domicilio familiar de la calle Angulo,1, donde se encontraba refugiado desde que sus primos Roldan de Asquerosa se presentaron en la huerta de San Vicente el 9 de agosto y que permaneció en dicho domicilio hasta el día 16 del mismo mes de 1936 y que allí fue detenido.

Una de esas mentiras que ellos han ocultado deliberadamente sobre todo Luis que fue el más prolijo en entrevistas y declaraciones, sería la verdadera relación entre Ramón Ruiz Alonso y los hermanos Rosales y la verdadera inquina que siempre mostró Luis Rosales contra Ruiz Alonso.

Para relatar está historia haremos, más adelante, un poco de cronología en los meses anteriores a la guerra incivil española.

Las mentiras de Luis Rosales sobre el asunto son numerosas, en una entrevista a Gibson en su casa de Cercedilla -grabada sin permiso, práctica no muy ética y habitual por parte del investigador irlandés -  el día 2 de septiembre de 1966, y que se conserva en el archivo del  Patronato García Lorca de la Diputación de Granada, Rosales relata las conversaciones que tenían el poeta y el mismo durante las noches en que estuvo refugiado en la casa familiar y en un momento le confiesa al irlandés que una noche Lorca le dijo textualmente: “A ver si Franco nos mete en cintura a todos  y acaba esta guerra.”  Al final de la conversación Rosales se dirige al irlandés consciente de lo que había dicho y advierte al investigador: *Si usted dice alguna vez que yo he dicho esto lo negaré”, está parte de la entrevista nunca fue transcrita por Gibson porque las palabras que podría haber pronunciado el poeta le rompían su teoría sobre el supuesto izquierdismo del poeta, por eso esa parte de la entrevista nunca se transcribió, pero la grabación obra en el archivo del citado patronato. El propio Rosales no sabría nunca que a pesar de sus advertencias todas sus palabras resultarían grabadas. Este detalle nos da una idea de la personalidad de Luis Rosales y fueron oídas y  transcritas por el que esto escribe, que en su día tuvo acceso a la grabación.

Luis Rosales ante la cámara en una entrevista al programa A Fondo, presentado por Joaquín Soler Serrano en 1977 negó que Ruiz Alonso fuese falangista, al mismo tiempo que dijo que Ruiz Alonso se presentó en su domicilio a detener al poeta vestido con el uniforme falangista. El el programa La Clave dirigido y presentado por José Luis Balbín emitido el 22 de junio de 1980, Rosales carga toda la responsabilidad del asesinato de García Lorca sobre Ruiz Alonso y en un momento de sus declaraciones manifiesta que la noche de su detención 16 de agosto  se dirigió al despacho del gobernador civil y pregunto sobre quien había detenido al poeta, en un despacho que según él había cien personas -una exageración sin duda- alguien que resultó ser Ruiz Alonso dijo ser la persona que se había presentado en su casa familiar para detener al poeta por orden del gobierno civil, y Rosales relata que le ordenó cuadrarse ante un supuesto superior falangista, pidiéndole explicaciones a Ruiz  Alonso, por irrumpir en su domicilio familiar, sin reparar en aquel momento del programa que estaba reconociendo a Ruiz Alonso como falangista. Sin recordar lo que había dicho con anterioridad en el programa A Fondo, de que Ruiz Alonso se presentaría en dicho domicilio vestido con uniforme falangista.

Por cierto en aquel programa de La Clave de 1981 negaría saber si su hermano Pepiniqui se había presentado a la mañana siguiente en el despacho del gobernador civil Valdés Guzmán de manera vehemente pidiéndole explicaciones sobre la detención del poeta, pero en 1977, tres años antes, Rosales asiente a la pregunta de Soler Serrano en el ya mencionado a A Fondo, de qué esa irrupción  violenta en el despacho  se había producido.

Pero no acaban ahí las contradicciones de don Luis y su hermanos Miguel y José!

Cuentan ellos mismos que en abril de 1936 acompañaron a Ruiz Alonso a Madrid y que iban en dos coches, a visitar en la cárcel modelo a José Antonio Primo de Rivera, detenido y encarcelado al igual que algunos dirigentes de Falange Española, por posesión de armas y algunos incidentes de orden público, el objeto de la reunión según la versión de los Rosales era el ofrecimiento por parte de Ruiz Alonso de afiliarse a Falange Española a cambio de un sueldo mensual de 1000 pesetas, Ruiz Alonso había sido elegido diputado a cortes en las elecciones del 16 de febrero de 1936 por la provincia de Granada en una coalición de partidos de derechas denominado Bloque Contrarrevolucionario, que ganaría las elecciones en Granada pero no en el resto de España que ganaría la izquierda del Frente Popular. La coalición del Bloque Contrarrevolucionario  estaría integrada por la CEDA de Gil Robles que era otra confederación de partidos, siendo el principal el denominado Acción Popular por el que se presentaría Ruiz Alonso. Quién ganó aquellas elecciones fue el denominado Frente Popular, siendo uno de los dirigentes el socialista Fernando de los Ríos, quien denunció en el congreso las irregularidades electorales en la provincia de Granada, por coacciones en el proceso electoral por parte de los “caciques” locales en varias localidades de la provincia y que ganarían las derechas por siete diputados frente a tres de la izquierda..

El congreso de los diputados dictaminó la repetición de las elecciones en las provincias de Granada y Cuenca y que se celebrarían el día 3 de mayo.