Entrevista a Ma. Ángeles Silvina Manzano Añorve
Ma. Ángeles Silvina Manzano Añorve (Gela Manzano). Es profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAGro; profesora, investigadora y poeta. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I (SNI-I) Perfil PROMEP desde 2007. Integrante de la Federación Mexicana de Universitarias (FEMU) en el cual coordina y modera el proyecto editorial “Un viaje al interior de los libros” que se lleva a cabo en el Museo de la Mujer (online). Integrante de la Red Internacional de Mujeres Científicas. Premio Estatal “Juan Ruiz de Alarcón” al mérito en la Literatura y Bellas Artes 2017. Su poesía ha sido publicada en diversas antologías y medios nacionales e internacionales. También ha publicado ensayos en Revistas nacionales e internacionales. Ha publicado los poemarios: Poemas del llanto y otros relatos (2016), Territorio de la noche (2019) Su más reciente poemario Nadie me dijo… (Los libros del perro, 2024). https://orcid.org/0000-0002-6598-5483
¿Cómo describirías tu espíritu creador?
La vida y la poesía me han trazado un camino paralelo, no podría separar la una de la otra. Me he alimentado de la poesía para seguir viviendo y mi deseo de intensidad me ha llevado a penetrar en la profundidad de la palabra. He comprobado que escribir poesía en momentos de terrible dolor y abatimiento me ha permitido recuperar la voz y seguir viviendo. Tal vez no lo hubiera logrado sin la poesía.
¿Qué mensaje esperas transmitir a través de tu poesía?
Recordarnos la certeza de estar vivos, el placer de la contemplación exterior e interior, de alzar los ojos para contemplar la grandeza y misterios del mundo, pero también, tener la posibilidad de descubrir los caminos que nos guían a la introspección y a la epifanía personal.
La posibilidad de levantarme por la mañana y observar la inmensidad de una gota de roció sobre una hoja seca. La posibilidad de olvidar la finitud humana con cada respiración. La posibilidad de disfrutar de sentirnos vivos y palpitantes a cada bocanada de oxígeno.
¿Qué papel juega la emoción en tu proceso creativo?
La emoción siempre ha estado presente en mi escritura, pienso que cuando escribo lo hago con todo mi ser: mi cuerpo, mis inquietudes, mis duelos y mis sueños. Todo lo que soy, mi cuerpo y alma entera se revelan en la poesía.
¿Cómo ha evolucionado tu estilo a lo largo de los años?
La escritura ha estado viviendo muy adherida a mi ciclo vital. De joven me gustaba mucho leer a los poetas que me inspiraran para escribir; leía y escribía en autobuses, en salas de espera, en clases, y donde me pillara la palabra. Con el tiempo decidí revisar lo escrito para tallerear, explorar y publicar. Por mi trabajo he publicado muchos ensayos y no todo lo que quisiera de poesía. Pero también he comprendido que lo que he escrito es lo que tenía que ser en este aquí y ahora. Lo que viene nunca se sabe hasta que llega.
¿Qué influencias han marcado tu trabajo?
De muy joven leía a Miguel Hernández, León Felipe y Jaime Sabines, un poco más tarde descubrí a mujeres poetas que me atraparon como Rosario Castellanos, Gloria Gervitz, Margarita Michelena y por supuesto a Enriqueta Ochoa. Leerla y estudiarla me llevó a revisar a los místicos españoles: San Juan de la Cruz, Santa Teresa y a otros poetas como T.S Eliot, Reiner Maria Rilke que se convirtieron en lecturas permanentes y redentoras.