Las okupaciones aumentan un 7,4 % en España, pero bajan un 4,3 % en Madrid
El número de denuncias por okupación de viviendas en España aumentó un 7,4 % en 2024, alcanzando un total de 16.426 casos, según los datos del Portal Estadístico de Criminalidad del Ministerio del Interior.
Cataluña, líder en okupaciones con un 42 % de los casos
El informe confirma que Cataluña sigue encabezando las okupaciones en España, con 7.009 denuncias en 2024, lo que supone un incremento del 12 % respecto al año anterior y un 42 % del total nacional. En comparación, otras comunidades con una alta densidad de población, como Andalucía y la Comunidad Valenciana, han registrado un descenso del 5,3 % y un aumento del 7,7 %, respectivamente.
A pesar del repunte nacional, la tendencia en la Comunidad de Madrid y en otras regiones sugiere una desaceleración del fenómeno en algunas zonas. En 2023, el número de okupaciones en España había descendido casi un 9 %, reflejando un cambio de tendencia que en 2024 se ha revertido.
Evolución de las okupaciones desde 2010
El crecimiento de las okupaciones ilegales en España ha sido constante desde 2010, cuando se contabilizaban 3.000 casos anuales. Esta cifra se duplicó en 2012 y en los últimos cinco años se ha quintuplicado en comparación con el año 2020.
El caso de Cataluña es especialmente significativo, ya que en 2014 registraba unos 3.000 casos anuales, cifra que se ha duplicado en la última década. Esta comunidad es la única en la que los delitos de okupación superan la suma de los registrados en Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana juntas.
Un fenómeno con impacto menor que otros delitos
Aunque las 16.426 okupaciones registradas en 2024 son preocupantes, en comparación con otras tipologías delictivas siguen siendo un fenómeno minoritario. En contraste, el mismo año se registraron más de 649.000 hurtos, 414.000 estafas, 29.342 delitos por lesiones y riñas tumultuarias, así como más de 21.000 delitos por tráfico de drogas y agresiones contra la libertad sexual.
Debate sobre la okupación: allanamiento vs. usurpación
El Gobierno ha insistido en que las okupaciones ilegales no deberían generar alarma social, ya que en su mayoría afectan a viviendas desocupadas. En este sentido, el Ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, defendió que los casos en los que se ocupa una vivienda habitual son mínimos. “No es que alguien baje a comprar el pan o se vaya de vacaciones y le okupen la casa”, afirmó el ministro en sede parlamentaria.
Desde un punto de vista legal, las okupaciones se dividen en dos tipos:
- Allanamiento de morada, considerado un delito grave, que ocurre cuando la ocupación afecta a la vivienda habitual de una persona.
- Usurpación de vivienda, que afecta a inmuebles deshabitados y se castiga con penas menores.
La diferencia entre ambos delitos es determinada posteriormente por los órganos judiciales, ya que el Ministerio del Interior no los distingue en sus estadísticas oficiales.
Según la Memoria de la Fiscalía General del Estado de 2022, solo el 0,16 % de los delitos relacionados con okupación correspondían a allanamiento de morada, lo que refuerza la idea de que la mayoría de estos casos afectan a viviendas vacías.
Madrid pide una normativa para agilizar los desalojos
Ante el repunte de las okupaciones a nivel nacional, la Comunidad de Madrid ha solicitado al Gobierno un marco normativo más ágil para desalojar a los okupas de manera más rápida y efectiva.
Mientras tanto, la evolución de los datos demuestra que el fenómeno sigue creciendo en algunas comunidades, como Cataluña y la Comunidad Valenciana, mientras que en otras, como Madrid y Andalucía, las okupaciones han disminuido, sugiriendo que la gestión de la seguridad y las políticas autonómicas pueden estar influyendo en la evolución de estos delitos.