Nueva Ley de Universidades y Ciencia en Madrid: prácticas garantizadas con un Distrito único
La Comunidad de Madrid ha presentado este lunes las bases de su futura Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC), una norma pionera en España que integrará, por primera vez, todos los niveles de enseñanza superior: universidades, FP de Grado Superior, investigación científica, enseñanzas artísticas, deportivas y escuelas de negocios.
La presidenta Isabel Díaz Ayuso ha avanzado los ejes de esta ambiciosa reforma durante su intervención en el desayuno informativo de Nueva Economía Fórum, en un momento clave para el sistema universitario español.
Entre las principales medidas, destaca la creación de un Distrito único de prácticas para estudiantes universitarios y de Formación Profesional. Esta herramienta garantizará que todos los alumnos cuenten con una plaza de prácticas mediante un sistema coordinado entre administraciones, empresas y centros educativos, sustentado por una plataforma informática unificada y una comisión de seguimiento.
Más prácticas, más investigación y más español
La nueva ley no solo apuesta por mejorar la inserción laboral a través de la formación dual, sino que también introduce medidas específicas para fortalecer el papel de la lengua española en la vida universitaria. Así, se exigirá un nivel mínimo de español homologado a los estudiantes extranjeros —salvo en titulaciones impartidas en otro idioma— y se igualarán las tasas de matrícula para los alumnos hispanoamericanos, que pagarán lo mismo que un estudiante español o europeo.
La LESUC también contempla medidas para proteger los estudios de Humanidades, evitando su desaparición por baja demanda, y reforzar el papel investigador de los centros madrileños, especialmente los institutos IMDEA, reduciendo la carga burocrática que limita actualmente su actividad.
Nuevo modelo de financiación plurianual y más autonomía para las universidades
Otro de los pilares de la reforma será el diseño de un nuevo sistema de financiación para las universidades públicas, estructurado en tres niveles: básico, singular y adicional por objetivos. Este modelo plurianual —revisable cada cinco años— permitirá cubrir desde los gastos ordinarios de los campus hasta proyectos estratégicos, como rehabilitaciones, pruebas de admisión más exigentes o programas duales.
Para incrementar la autonomía y sostenibilidad de los centros, la norma habilitará herramientas como la gestión directa de carteras de inversión, préstamos interuniversitarios, una central de compras para reducir costes y la optimización del uso de inmuebles universitarios.
Reconocimiento de acreditaciones, impulso a la FP y garantías para las familias
La LESUC incorporará también el reconocimiento automático de acreditaciones docentes de toda España, en línea con la Ley de Mercado Abierto, y permitirá a las universidades validar créditos por actividades de voluntariado. Además, por primera vez en España, los alumnos y profesores de FP superior podrán acceder a convocatorias propias de investigación.
En el ámbito de la transparencia, la ley obligará a que los centros informen claramente si los másteres ofertados son oficiales o no, protegiendo así a estudiantes y familias frente a posibles confusiones.
Choque con el Gobierno central: Ayuso recurrirá el Real Decreto de universidades
Durante su intervención, Díaz Ayuso ha anunciado que el Ejecutivo regional llevará a los tribunales el nuevo Real Decreto sobre acreditación de universidades que prepara el Gobierno de España. Según la presidenta, el texto invade competencias autonómicas, vulnera la Constitución y perjudica especialmente a las universidades privadas, al imponer requisitos como tener un mínimo de 4.500 alumnos.
Ayuso ha criticado que esta normativa "condena a la ilegalidad" a gran parte del sistema privado aprobado por comunidades autónomas, muchas de ellas gobernadas por el PSOE, y ha asegurado que Madrid utilizará todos los instrumentos legales disponibles para impedir su aplicación.
Madrid, motor universitario de España
Con más de 300.000 estudiantes, la Comunidad de Madrid alberga el sistema universitario más numeroso del país, con seis universidades públicas y trece privadas que ofrecen más de 1.800 titulaciones oficiales. Aunque representa el 14,4% de la población española, concentra el 22,4% del alumnado universitario, muy por encima de regiones como Cataluña (15,9%) o Andalucía (17,3%).