Cine

Metro de Madrid se convierte en un gran plató de cine con más de 25 rodajes en 2024

Metro - Comunidad de Madrid

Películas como La Deuda o Zeta y series como Física o Química eligen el suburbano madrileño como escenario

El Metro de Madrid ha sido el escenario de 26 producciones de cine y televisión a lo largo de 2024, consolidándose como un referente para la industria audiovisual. La Comunidad de Madrid ha impulsado esta iniciativa, facilitando el uso de sus instalaciones para rodajes de películas, series, anuncios publicitarios y programas de televisión.

Entre los espacios más demandados por los cineastas destacan la sede central de Metro en la Avenida de Asturias y la estación de Paco de Lucía, ambas utilizadas en varias grabaciones.

Producciones destacadas rodadas en el Metro de Madrid

Durante 2024, varias producciones cinematográficas de renombre eligieron el suburbano madrileño como parte de sus localizaciones:

  • La Deuda, de Daniel Guzmán, utilizó la estación de Chamartín en algunas de sus escenas.
  • Zeta, un thriller de acción dirigido por Dani de la Torre y Josu Incháustegui, rodó en el edificio principal de la empresa pública.
  • La Mariliendre, miniserie de Javier Calvo y Javier Ambrossi (Los Javis), grabó escenas en Chueca.
  • El Legado, protagonizada por José Coronado y Belén Cuesta, incluyó varias tomas en el Metro.
  • La serie Salvador, de Daniel Calparsoro, con Luis Tosar en el reparto, también rodó secuencias en varias estaciones.
  • La nueva temporada de Física o Química tuvo escenas filmadas en el suburbano.

Además de las producciones de cine y televisión, Metro de Madrid también ha sido el escenario de importantes campañas publicitarias de marcas como Kellogg’s, Volkswagen, Hoff y Mahou, así como de programas de televisión como Cuarto Milenio y El Piano.

Impacto en la industria y la economía madrileña

Los 26 rodajes realizados en el Metro supusieron un total de 44 jornadas de trabajo y 225 horas de grabación, en las que participaron más de 1.100 profesionales del sector, incluyendo actores, técnicos y personal de producción.

Desde la Comunidad de Madrid destacan que esta apuesta por el cine y la televisión no solo promociona la región y su red de transporte, sino que también contribuye al turismo cinematográfico, atrayendo a más visitantes y reforzando la imagen del Metro como un espacio icónico y versátil para la ficción.

Un legado cinematográfico en el Metro de Madrid

El uso del Metro de Madrid como escenario cinematográfico no es nuevo. Grandes directores españoles han utilizado el suburbano en sus producciones desde hace décadas:

  • Ópera Prima (1980), de Fernando Trueba, es una de las primeras películas destacadas con escenas en el Metro.
  • Laberinto de pasiones (1982), de Pedro Almodóvar, situó a la actriz Cecilia Roth en la estación de Aluche.
  • Tiovivo C.1950 (2004), de José Luis Garci, contó con Elsa Pataky interpretando a una taquillera en una estación de Metro.

La creciente participación de Metro de Madrid en la industria audiovisual demuestra su versatilidad como escenario de ficción y su papel como referente cultural y cinematográfico en España.