Madrid estrena el primer simulador de lluvias urbanas de Europa para prevenir inundaciones por tormentas torrenciales

El consejero Novillo ha presentado hoy en Meco esta instalación - Foto Comunidad de Madrid
La instalación, ubicada en el Centro de Excelencia de Canal de Isabel II, permitirá anticiparse a los efectos de las lluvias torrenciales en entornos urbanos

La Comunidad de Madrid ha dado hoy un importante paso hacia la adaptación de las ciudades al cambio climático con la presentación del primer simulador de lluvias y escorrentía urbana pionero en Europa, una infraestructura de vanguardia que permitirá estudiar con precisión el impacto de las precipitaciones torrenciales, cada vez más frecuentes debido al aumento de fenómenos extremos como las danas.

El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, ha sido el encargado de inaugurar este innovador equipamiento situado en el Centro de Excelencia e Investigación en Técnicas de Drenaje Urbano Sostenible de Canal de Isabel II, en el municipio de Meco. La infraestructura ha contado con una inversión total de 1,3 millones de euros, de los cuales más de 600.000 euros se han destinado específicamente a la construcción del simulador.

“Canal vuelve a situarse a la vanguardia de la investigación aplicada, desarrollando soluciones reales para una mejor gestión del agua y la prevención de riesgos urbanos”, ha señalado Novillo durante la presentación.

Cómo funciona el simulador de lluvias urbanas

El simulador es capaz de reproducir artificialmente eventos pluviométricos reales, tanto moderados como torrenciales, con intensidades que varían entre los 5 mm/h y los 70 mm/h. Además, puede simular distintos niveles de contaminación del agua de escorrentía, según parámetros reales recogidos en diferentes zonas de la región.

La infraestructura, que ocupa 3.000 metros cuadrados, se divide en tres zonas principales:

  • Cubiertas drenantes, incluyendo dos vegetales tipo “green roof”, sobre las que se desplaza el sistema simulador.
  • Firmes urbanos, con pavimentos tradicionales e innovadores materiales porosos.
  • Zanjas drenantes, diseñadas para laminar y pretratar el agua de lluvia en origen.

El objetivo es estudiar el comportamiento de estos materiales ante lluvias intensas, su capacidad para filtrar el agua y reducir tanto su volumen como su carga contaminante antes de que llegue a la red de saneamiento.

Reducción de hasta un 80% en la contaminación del agua de lluvia

Según las estimaciones técnicas, este sistema de drenaje sostenible puede reducir hasta un 80% de la contaminación del agua de escorrentía y hasta un 70% del caudal que termina en la red de alcantarillado. Esta innovación no solo mejora la calidad del agua, sino que también mitiga el riesgo de inundaciones en entornos urbanos durante episodios de lluvia intensa.

Ejemplos como el estadio Riyadh Metropolitano, que ya utiliza pavimento permeable, y proyectos futuros como Madrid Nuevo Norte, que incorporarán cubiertas vegetales y sistemas de drenaje urbano sostenible, demuestran la aplicación práctica de estas soluciones.

Una herramienta clave frente a los desafíos del cambio climático

La instalación del simulador refuerza la apuesta del Gobierno regional por una gestión avanzada del agua y la resiliencia urbana frente a los efectos del cambio climático. “Se trata de invertir en conocimiento, innovación y prevención para proteger a la ciudadanía y garantizar el buen funcionamiento de las infraestructuras esenciales”, ha concluido el consejero.