Ley de Espectáculos

La FRAVM rechaza la reforma de la Ley de Espectáculos si no garantiza la salud y el descanso vecinal

Conciertos Madrid 2024 - Freepik

La federación critica que la Comunidad de Madrid priorice los intereses privados frente al bienestar ciudadano en su propuesta de reforma de la LEPAR

La Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) ha manifestado su rechazo frontal a cualquier modificación de la Ley de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas (LEPAR) que se realice sin consenso ciudadano y que ponga en riesgo la salud y el derecho al descanso de los residentes afectados por los grandes eventos en la región.

En respuesta a las intenciones anunciadas por el Gobierno regional, presidido por Isabel Díaz Ayuso, de reformar la normativa para “consolidar a Madrid como una región de grandes eventos deportivos, culturales y musicales”, la FRAVM advierte que esta reforma no puede hacerse a costa del bienestar de la ciudadanía. La organización vecinal denuncia que la medida busca favorecer a los promotores de eventos masivos en detrimento de los derechos fundamentales de quienes viven en las zonas afectadas.

La Comunidad de Madrid asegura que la modificación de la LEPAR pretende “adaptar la ley a la realidad actual”, garantizar “un mayor control y seguridad jurídica” y lograr un equilibrio entre el ocio y la convivencia vecinal. Sin embargo, la FRAVM alerta de que las medidas contempladas, como la ampliación de horarios o la flexibilización del volumen permitido de ruido, sólo agravarían una situación ya problemática en muchos barrios.

El fenómeno de la eventificación: impactos negativos crecientes

Desde hace años, la proliferación de eventos masivos sin planificación adecuada ha generado importantes consecuencias en términos de salud pública, movilidad, ruido, altercados, suciedad y ocupación abusiva del espacio público. En junio de 2024, la propia FRAVM presentó un mapa de puntos negros en la ciudad de Madrid afectados por este fenómeno, acompañado de un decálogo de buenas prácticas para minimizar los daños.

La federación insiste en que la LEPAR actual, que data de 1997, necesita una renovación, pero esta debe realizarse con una metodología participativa. En este sentido, exige que la reforma parta del diálogo y del consenso entre las administraciones, expertos en desarrollo urbano y los colectivos vecinales, con el fin de conciliar con garantías la actividad lúdica y cultural con la vida diaria de los vecinos y vecinas.

Además, subrayan la necesidad de que cualquier nueva legislación sea coherente con normativas existentes, como la Ordenanza de Protección contra la Contaminación Acústica y Térmica (OPCAT) del Ayuntamiento de Madrid, así como con las ordenanzas municipales y licencias que regulan la actividad de eventos masivos en otros municipios.

Críticas a la falta de transparencia y participación

La FRAVM considera que la iniciativa legislativa actual carece de transparencia y participación ciudadana y podría abrir la puerta a una inseguridad jurídica creciente. Esta situación podría acentuar las desigualdades entre barrios, generando zonas más expuestas al colapso y a la degradación del entorno residencial.

Entre los ejemplos que generan más preocupación, la organización señala el impacto previsto del Gran Premio de Fórmula 1 de Madrid, considerado un claro exponente del desequilibrio entre espectáculo y calidad de vida. Según denuncian, este tipo de eventos implican un alto coste patrimonial, medioambiental y social, sin una evaluación rigurosa de su sostenibilidad ni del beneficio colectivo.

Llamamiento al Gobierno regional

La federación traslada una serie de preguntas críticas al Gobierno autonómico:

  • ¿Por qué no se promueve un grupo de trabajo real con participación vecinal?

  • ¿Por qué no se protege la salud pública y la seguridad jurídica de todos los madrileños?

  • ¿Por qué se priorizan los intereses de promotores privados sobre el interés general?

  • ¿Por qué se insiste en eventos masivos con claros efectos negativos sobre la sostenibilidad?

  • ¿Por qué se sigue impulsando un modelo de ciudad basado en la mercantilización del espacio urbano?

Una ley que proteja, no que expulse

Para la FRAVM, es urgente impulsar una nueva LEPAR que no solo atienda las exigencias del presente, sino que también ponga freno a los efectos de la eventificación, la turistificación y la gentrificación, procesos que están transformando la ciudad de Madrid en un escaparate ajeno a sus habitantes.

La federación concluye con una petición clara: cualquier modificación de la LEPAR debe situar en el centro el derecho a la ciudad, a un entorno saludable y habitable, por encima de intereses económicos a corto plazo. Madrid no puede seguir siendo solo escenario de grandes eventos; debe seguir siendo también hogar para quienes la habitan.