Apagón energético

Europa investiga el apagón de la Península Ibérica: expertos de ENTSO-E analizan el incidente

Beatriz Corredor en imagen de archivo - PSOE de Aragón

El apagón eléctrico que paralizó buena parte de la Península Ibérica el pasado 28 de abril ha sido calificado como un "incidente excepcional y grave" por la asociación europea de operadores de sistemas eléctricos, ENTSO-E, que ha anunciado la apertura de una investigación oficial para determinar las causas técnicas y operativas del suceso.

El organismo, que aglutina a los gestores de red de toda Europa, ha constituido un panel de expertos independientes para analizar los hechos. Según ha informado la propia ENTSO-E, el grupo estará formado por especialistas de sistemas eléctricos que no se vieron afectados directamente por el apagón, aunque incluirá también a representantes de Red Eléctrica de España (REE) y su homóloga portuguesa REN, operadores implicados en la gestión de la emergencia.

Una investigación de alcance europeo

La decisión de activar el procedimiento está amparada por la legislación europea, que establece mecanismos de respuesta y análisis para incidentes que puedan comprometer la estabilidad del sistema eléctrico europeo. La investigación seguirá la Metodología de la Escala de Clasificación de Incidentes, adoptada por los TSO europeos, y se espera que el panel publique un informe final con causas, consecuencias y recomendaciones preventivas en las próximas semanas.

Mientras tanto, ENTSO-E publicará también un informe técnico preliminar y remitirá actualizaciones al Grupo de Coordinación de la Electricidad de la Comisión Europea y a los Estados miembros afectados. Además, se ha invitado a la Agencia para la Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER) y a las Autoridades Reguladoras Nacionales a participar en el proceso de análisis.

Una respuesta rápida que refuerza la cooperación

Pese a la magnitud del apagón, que afectó simultáneamente a millones de usuarios en España y Portugal, ENTSO-E ha elogiado la actuación coordinada de los operadores. En un comunicado, la organización europea destacó que el restablecimiento completo del suministro en pocas horas fue posible gracias a la "alta preparación y eficiencia de los TSO ibéricos, con el apoyo del gestor francés RTE y la compañía marroquí ONEE".

Según ENTSO-E, la resolución del incidente fue resultado del trabajo conjunto realizado a lo largo de los años en el seno de la red europea, especialmente a través de herramientas como el European Awareness System, que permite una monitorización en tiempo real del estado de los sistemas eléctricos en el continente.

El reto de garantizar la seguridad eléctrica

Este apagón ha reabierto el debate sobre la robustez del sistema eléctrico europeo en un contexto de transición energética acelerada. En las últimas semanas, España había alcanzado récords de generación renovable, operando incluso con un 100% de energías verdes durante varios tramos horarios. Sin embargo, la falta de inercia mecánica en estas tecnologías y la escasa capacidad de almacenamiento han sido señaladas por algunos analistas como factores de vulnerabilidad.

La Comisión Europea ha reiterado que el despliegue renovable debe ir acompañado de inversiones en tecnologías de respaldo, interconexiones internacionales y sistemas de respuesta rápida ante fallos en cascada. El informe que preparará ENTSO-E podría ser clave para determinar si el incidente del 28 de abril fue fruto de una circunstancia puntual o de una debilidad estructural del sistema eléctrico ibérico.

Una noticia que marcará el futuro del sistema eléctrico europeo

A la espera del informe definitivo, lo sucedido ha generado un fuerte interés institucional y mediático en toda Europa. La transparencia del proceso y la participación de organismos independientes como ACER serán claves para restaurar la confianza ciudadana y fortalecer la seguridad eléctrica del continente en un momento de transformación energética acelerada.