CONPYMES rompe el monopolio de la representatividad y entra en el Consejo Estatal de la PYME y el Observatorio de Morosidad
La organización celebra este avance como un hito en la democratización del diálogo social, aunque critica la ausencia de CEOE-CEPYME y UGT en la reunión
La Confederación Nacional de Pymes (CONPYMES) ha dado un paso decisivo en la democratización del diálogo social al participar por primera vez en el Consejo Estatal de la PYME y en el Observatorio Estatal de la Morosidad Privada, dos órganos clave en la articulación de políticas públicas que afectan a más de dos millones de pymes y autónomos en toda España.
El hito fue protagonizado por Julio Villaescusa, presidente de honor de CONPYMES y también de FENADISMER, quien representó a la entidad en ambas sesiones. Para la organización, esta presencia rompe por primera vez en casi cinco décadas el monopolio de la representatividad en estos foros, tradicionalmente dominados por la CEOE y su rama pyme, CEPYME.
Según ha explicado el presidente de CONPYMES, José María Torres, la entrada en estos organismos supone un avance real hacia la inclusión efectiva de las pymes en la toma de decisiones estratégicas. “Es un orgullo contar con la participación de Villaescusa y sus aportaciones. Las pymes necesitan una voz independiente que defienda sus intereses reales, lejos de los oligopolios que condicionan el diálogo actual”, subrayó.
Críticas a la ausencia de CEOE-CEPYME y sindicatos
Desde la confederación lamentan que ni la patronal CEOE-CEPYME ni los sindicatos mayoritarios acudieran a la reunión, lo que califican como una “dejación de funciones” en un contexto en el que se están debatiendo cuestiones fundamentales para la viabilidad del tejido pyme.
Torres ha denunciado la lentitud en el reconocimiento institucional de CONPYMES pese a sus esfuerzos y representatividad, y ha criticado las “trabas constantes” que sufre su incorporación plena al diálogo social. “Los intereses de las micro, pequeñas y medianas empresas están muy alejados de lo que defienden CEOE-CEPYME. Las pymes necesitan interlocutores que hablen su idioma y entiendan sus problemas”, insistió.
Una reclamación que ha llegado a los tribunales
La exclusión de CONPYMES de los principales foros del diálogo social ha motivado incluso su recurso a la vía judicial, en defensa de la equidad y la pluralidad en la representación empresarial. Sin embargo, la organización mantiene la voluntad de retirar su demanda si se desbloquea su incorporación plena al marco institucional.
“Nada nos satisfaría más que desjudicializar esta cuestión y trabajar desde dentro por los derechos de las pymes”, explicó Torres, quien también advirtió que la falta de competencia real y la concentración de poder económico en unas pocas grandes empresas distorsionan el mercado y perjudican tanto a los pequeños empresarios como a los consumidores.
Reivindicación de un nuevo modelo de representación
CONPYMES reclama una nueva arquitectura del diálogo social en España, en la que se dé espacio real a las organizaciones que representan a la mayoría del tejido empresarial. Tal y como recomiendan las instituciones europeas, recuerdan que la diversidad y pluralidad de actores es esencial para diseñar políticas inclusivas, justas y sostenibles.
La organización se reafirma como la voz independiente más representativa del sector pyme y se compromete a seguir trabajando para garantizar que sus necesidades estén reflejadas en las decisiones del Gobierno y las instituciones. “Este paso es solo el principio”, concluyó Torres. “Seguiremos luchando hasta lograr una representación justa, proporcional y libre de injerencias”.