Así será la Ciudad de la Justicia de Madrid: eficiencia, tecnología y sostenibilidad en 470.000 m²
El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha presentado oficialmente la Ciudad de la Justicia de Madrid, un macroproyecto que promete transformar por completo la administración judicial en la región y convertir a la capital en un referente internacional en eficiencia, accesibilidad y sostenibilidad.
La presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, ha desvelado la maqueta del complejo en un acto celebrado en la Real Casa de Correos, destacando que se trata de “la Ciudad de la Justicia más grande, accesible y ágil del mundo”.
Con una inversión pública de más de 653 millones de euros, las obras comenzarán en junio y se desarrollarán durante los próximos 36 meses, con la previsión de que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), la Audiencia Provincial y los juzgados de Primera Instancia estén operativos en 2026. El resto de órdenes jurisdiccionales se irán incorporando progresivamente hasta 2028, coincidiendo con la llegada del Metro a Valdebebas.
Un complejo judicial sin precedentes
El nuevo recinto judicial, situado junto al Hospital Enfermera Isabel Zendal y el Instituto de Medicina Legal, unificará 26 sedes repartidas actualmente por la ciudad en una única parcela de 470.000 metros cuadrados construidos, lo que supone un 61% más de superficie que la actual red judicial. Además, contará con una reserva de suelo adicional del 30% para garantizar su crecimiento durante las próximas cuatro décadas.
Entre sus principales elementos destacan:
- Una gran plaza central de 13.500 metros cuadrados, casi tan grande como la Puerta del Sol.
- 40.000 metros cuadrados de zonas verdes, incluyendo cubiertas vegetales, jardines verticales y espacios con especies autóctonas.
- Edificios de alta eficiencia energética, con consumo diez puntos inferior al nivel cero marcado por la UE.
- Recorridos diferenciados para evitar el cruce entre víctimas y acusados.
- Digitalización avanzada, con uso de inteligencia artificial, robotización y tecnología de última generación al servicio de la justicia.
Arquitectura de vanguardia al servicio de los ciudadanos
El diseño del edificio del TSJM, firmado por el prestigioso estudio Lamela, será el emblema del complejo. A ambos lados se ubicarán los dos edificios de la Audiencia Provincial, unidos por una gran sala de macrocausas con capacidad para 200 personas. La organización y distribución del resto de espacios ha sido encomendada al estudio Fenwick Iribarren, que ha priorizado la luz natural y la amplitud para optimizar el trabajo de los profesionales judiciales.
La Ciudad de la Justicia dará servicio a más de 33.000 personas al día entre ciudadanos, funcionarios y profesionales del sector. Todos los edificios estarán dotados con guarderías, cafeterías, archivos, depósitos judiciales y zonas de descanso.
Una maqueta abierta al público
La maqueta del proyecto, de casi siete metros de longitud, estará expuesta en la Real Casa de Postas hasta el 16 de mayo, con acceso libre de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas. A partir de esa fecha, se trasladará al intercambiador de Valdebebas, donde quedará como exposición permanente para que los ciudadanos puedan conocer en detalle esta transformación urbana y judicial.
Una apuesta estratégica a largo plazo
Díaz Ayuso ha subrayado que esta infraestructura “responde al Madrid del presente y del futuro”, y ha recordado que la Comunidad está actuando también sobre el 90% de los 570 órganos judiciales del territorio, con una inversión adicional de 830 millones de euros hasta 2027 para su renovación y mejora energética.