Innovación

España mejora en innovación pero sigue lejos del liderazgo europeo, según un informe de Fedea

Empresas - jcomp

La inversión en I+D ha crecido notablemente en los últimos años, pero la brecha con Alemania o Francia sigue siendo considerable, especialmente en el tejido empresarial

 

España ha dado pasos importantes en el impulso a la innovación y el desarrollo tecnológico en los últimos años, pero aún se encuentra lejos de los países líderes de Europa. Así lo recoge el informe “La innovación, sus características y su fomento. El caso español”, publicado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) en marzo de 2025.

El documento, elaborado por el investigador Juan Mulet, ofrece un análisis detallado del estado de la innovación en España en comparación con países como Alemania, Francia e Italia, destacando avances significativos en la inversión en I+D, pero también limitaciones estructurales que impiden un desarrollo más competitivo.

Inversión en I+D al alza, pero aún insuficiente

Según el informe, España ha elevado su gasto en I+D del 1,24% del PIB en 2019 al 1,49% en 2023. Aunque este crecimiento es positivo, sigue muy por debajo de Alemania (3,11%) y Francia (2,19%). Además, el esfuerzo empresarial en este ámbito es limitado: el gasto privado en I+D (BERD) en España es siete veces menor que en Alemania y tres veces inferior al de Francia.

Pocas empresas innovadoras y baja intensidad tecnológica

El estudio también revela que el número de empresas activas en innovación en España es bajo: en 2022 había 508 empresas activas en innovación por millón de habitantes, frente a 1.293 en Alemania e incluso menos que en Italia. Asimismo, el 53% de las empresas innovadoras en España realizan I+D, frente al 70% en Alemania o el 79% en Francia.

Además, España sufre la llamada “trampa de la tecnología media”, con un ecosistema empresarial dominado por sectores de mediana tecnología, que tienen menores retornos de inversión en innovación frente a las industrias de alta tecnología.

Desigualdad territorial en innovación

El informe también alerta sobre la gran disparidad entre comunidades autónomas. Más del 70% del gasto en I+D se concentra en Madrid, Cataluña, Andalucía y el País Vasco. Este último lidera el ranking de gasto por habitante, con 925 euros, seguido de Madrid (862€) y Cataluña (669€). Por el contrario, regiones como Extremadura o Castilla-La Mancha presentan niveles mucho más bajos.

Recomendaciones: política diferenciada y apoyo continuo

El informe subraya la importancia de diferenciar entre políticas de fomento de la I+D y de la innovación aplicada. Mientras la primera está orientada a la generación de conocimiento científico, la segunda debe enfocarse en convertir ese conocimiento en valor económico. Para ello, se necesita apoyar especialmente a las pequeñas y medianas empresas en su primer contacto con la innovación, pues es en esas primeras fases cuando más riesgo y menos incentivos existen.

Asimismo, se destaca la importancia de contar con un sistema educativo y formativo robusto que aporte talento preparado para absorber e implementar innovaciones, así como de reforzar los sistemas de innovación regionales y nacionales para hacerlos más eficaces.

Avances significativos, pero falta ambición

En resumen, aunque España ha conseguido avances notables en la inversión y en el número de empresas innovadoras, su posición en el contexto europeo sigue siendo débil. Para cambiar esta situación, es imprescindible una apuesta decidida por políticas de innovación coherentes, sostenidas y orientadas a resultados concretos, especialmente en el ámbito empresarial.