Pompeya fuente de sugerencias
Pompeya es una continua fuente de sugerencias y a día de hoy sigue despertando renovado interés, propiciando proyectos y trasladando a la actualidad su poder como foco de inspiración en las mentes de escritores y artistas. Picasso, en su primera visita a la ciudad en 1917 quedó prendado de su paisaje de secretos, excavaciones y ruinas que afectaron en importantes aspectos al transcurso de su obra. En recuerdo a ese encuentro el pasado verano de 2023 el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles organizó la exposición “Picasso y el mundo antiguo”, ahondando en esa unión trascendente. Y en este verano, Madonna aprovechó la celebración de su cumpleaños haciendo una visita nocturna y privada a Pompeya y efectuando una considerable donación para sufragar durante un año los costes del programa teatral “Sueño de Volar“ para niños y jóvenes que se desarrolla en el Teatro Grande y en el anfiteatro de Pompeya, impulsado por el Parque Arqueológico de la ciudad.
Toda explicación se vuelve escasa para definir el impacto que produce Pompeya en el visitante; las trazas de la pequeña ciudad dormida aunque todavía definida en sus ruinas, espejo de lo que fue, muestra unos puntos excepcionales que merecen una detenida parada y en ese sentido es la restaurada Villa de Diomedes una de las construcciones de mayor empaque que volvió a brillar como en sus orígenes después de un largo y costoso proyecto de rehabilitación; próxima a la Villa de los Misterios en la zona de la Puerta de Herculano, descubierta a la par que la Villa de Cicerone y la Casa de Julia Felice, en 1775, se suma con su restauración a una serie de aportaciones que vienen a incrementar la lista de valores del conjunto entre ellos el Fresco que trata el mito de Teseo, Ariadna y el Minotauro o el Carro Ceremonial de exquisita decoración.
Por todo ello, la visita siempre es una experiencia impresionante y desde su descubrimiento por Fontana en el siglo XVI y a raíz de las continuadas excavaciones, las primeras dirigidas por el militar e ingeniero aragonés Roque Joaquín de Alcubierre, en 1748, los hallazgos siguieron aflorando intermitentemente e inspiraron a poetas, artistas y arquitectos de diferentes etapas de la historia que encontraron en aquellos espacios suspendidos en el tiempo, en sus pinturas, villas y restos monumentales, en las equilibradas calzadas, estatuas y decoraciones grandes alicientes e interpretaciones que derivarían en creaciones inesperadas; sucedió en determinados tiempos de las obras de Théophile Gaulttier, Giorgio di Chirico, Medardo Rosso o Vaquero Turcios y con mayor proximidad en las esculturas de Igor Mitoraj un artista deslumbrante escasamente conocido en España y cuyas obras se hacen eco de un mundo clásico que se resiste a desaparecer. El poder de seducción que desprende Pompeya es único; cautiva a las almas sensibles y la atracción provoca impresiones que se acrecientan con los nuevos descubrimientos que cada poco tiempo sorprenden y por las conclusiones de los estudios de objetos y señales que conciernen a las ciencias y al arte. Cada momento recuperado de la historia de Pompeya y de su vecina Herculano lleva a la realidad de aquellas sociedades vitales y gozosas que encarnaban el modelo de vida de la civilización romana y mediterránea, organizadas y bien estructuradas.