La Oficina del Voluntariado y la Cooperación al Desarrollo de la Universidad
Hace poco más de dos meses en la Universidad en la que trabajo, se creó la Oficina del Voluntariado y Cooperación al Desarrollo, y fui designada responsable.
Y esto me lleva a la reflexión de la columna del día de hoy: ¿Por qué una Universidad crearía una Oficina del Voluntariado y Cooperación?
A continuación, voy a reflexionar sobre lo que pienso al respecto. La misión de la Universidad no puede ser solamente formar eruditos, como diría el papa Francisco, ya que el impacto debería ir mucho más allá de ello.
La misión de la Universidad tiene que ver con formar ciudadanos competentes, y humanos que aprendan los conocimientos técnicos para desempeñar la profesión que han elegido de la mejor manera posible, pero aportando un impacto social positivo a la sociedad.
Así es como desde las universidades se debería trabajar para formar también en valores, y adquirir esas competencias que no vienen en el plan de estudios, ni en el programa de ninguna asignatura de ningún título, esas que muchas veces vienen de casa (pero no siempre), y que como universidad estoy convencida que se deben potenciar:
Es fundamental enseñar a los estudiantes a abrir la mente y el corazón, que entiendan que fuera de las 4 paredes del aula hay un mundo para conocer, y al que siempre se puede aportar desde el lugar en que cada uno esté.
Y es así como en nuestra recientemente creada oficina además de promover el voluntariado de estudiantes, vamos a buscar promover el voluntariado de egresados, y empleados de toda la comunidad universitaria porque qué mejor para que los estudiantes aprendan que con docentes comprometidos que enseñan desde el ejemplo.
Es la búsqueda de la excelencia con coherencia en los 3 lenguajes: el del hacer, sentir y pensar, de manera que pensemos lo que sentimos, y que hagamos lo que pensamos y sentimos.
Hoy más que nunca en este mundo convulsionado de conflictos bélicos cada vez más numerosos, y donde los actuales no se terminan, sino en el que hay periodos de treguas transitorias, y donde esos conflictos se vuelven a activar muchas veces aún con mayor crudeza.
En este mundo donde hay recortes al financiamiento de programas esenciales que pueden prevenir muertes evitables en los países donde habita la población que más lo necesita, dejando a millones de niños y población vulnerable sin cobertura sanitaria, sin vacunas, sin alimentos, y poniendo en riesgo a la salud global.
Además, este es un año donde se están rompiendo alianzas, y dejando de lado acuerdos y compromisos alcanzados luego de la 2º Guerra Mundial por los organismos internacionales.
Por eso más que nunca estoy segura de que la forma de dejar un mundo mejor es que los ciudadanos “comunes”, tomemos conciencia y acción para aportar nuestro granito de arena al mundo.
Y es desde la Universidad, en particular desde esta oficina, donde trabajaremos para llevar adelante proyectos de investigación, innovación y voluntariado de todo tipo, dentro y fuera de España.
Porque siempre se puede aportar, hay necesidad en todos lados, y no hay que irse lejos para hacerlo. Por ejemplo, aquí en España la pobreza infantil es severa. Según el “Análisis de la encuesta de condiciones de vida de la infancia 2024”, 1 de cada 3 menores de 18 años es pobre. En concreto, el 33,9 %. Se trata de un estudio con datos económicos y del INE, incidiendo en el impacto sobre la infancia de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2023.
En cuanto a los adultos mayores, infinidad de ellos se encuentran en aislamiento social y en estado de vulnerabilidad, y si hablamos de la emergencia climática, suceden y seguirán ocurriendo eventos que requieren de la unión de los pueblos, el caso más cercano que tuvimos aquí en España fue la Dana en Valencia.
Es por eso por lo que, organizaciones como Banco de Alimentos Madrid, que reparte más de 16.000.000 de kilos de alimentos al año son fundamentales, y hacen falta manos para ayudar a hacer de este mundo un lugar menos injusto.
Definitivamente hay mucho para hacer, pero de eso se trata, de empezar, moverse y si bien la utopía siempre se alejará, nos impulsará paso a paso a acercarnos, e ir logrando objetivos desde el ejemplo.
Para que algún día nuestros estudiantes, y comunidad universitaria recuerden su paso por la Universidad, no solamente como el lugar donde obtuvieron las mejores competencias técnicas para ser excelentes profesionales, sino que tuvieron ese añadido que los diferenció del resto: aprendieron a ser mejores personas, y ayudaron a hacer de este mundo un lugar mejor.
Buena semana a todos.