El Toro de Lidia Español

Casta Vazqueña. Encaste Vázquez 2ª parte Línea Taviel de Andrade-Concha y Sierra - Línea Antonio Mera-Sur

 

 

En este segundo artículo sobre el Encaste Vázquez vamos a ver las Líneas Taviel de Andrade-Concha y Sierra y Antonio Mera-Surga.

Línea Taviel de Andrade-Concha y Sierra

El ganadero sevillano “Francisco Taviel de Andrade" se hizo en 1832 con una de las partes de la ganadería de Vicente José Vázquez. Era más aficionado al flamenco, al cante y la noche andaluza que a la crianza de  ganado bravo pero aun así estuvo cuarenta años como ganadero. En 1873 vendió sus reses a “Fernando de Concha y Sierra”, que había comprado en ese mismo año parte de la ganadería de “Juan Castrillón”, de Encaste también Vázquez pero de la Línea Antonio Mera, como veremos.

En 1887 murió Fernando, haciéndose cargo de la herencia su viuda Celsa Fontfrede, que luego casó con el célebre torero Manuel García “El Espartero”, muerto de cornada en 1894. Con un toro de esta ganadería, Carbonero, el matador Vicente Pastor lograría en 1910 la primera oreja concedida en Madrid. 

Celsa murió en 1929 pasando la ganadería a su hija Concepción de Concha y Aierra Fontfrede (viuda de Sarasúa) que la mantuvo hasta su muerte en 1965 con éxitos frecuentes y manteniendo los rasgos característicos de la Casta. 

Como vemos, esta prestigiosa ganadería estuvo en manos de dos viudas desde 1887 hasta 1965 por lo que era conocida como la de “los toros de la viuda”. Los “Concha y Sierra” suelen tener el pelo sardo, mezcla de blanco, rojo y negro.

Desde entonces la ganadería pasó por varias manos de forma efímera (hermanos Pareja Obregón que eran sobrinos de la finada, José Luis Martín Berrocal, consorcio King Ranch, el gran torero Miguel Báez Espuny “Litri”, José Luis García Palacios, Director General de Caja Rural Andalucía, que añadió reses de “Herederos de Carlos Núñez” y del “Marqués de Domecq” (Juan Pedro Domecq) que llevó por separado. En 2007 sus hijos José Luis y Guillermo García-Palacios Álvarez eliminaron todo lo de Núñez quedándose solo con lo Vázquez, mientras que con lo del Marqués y muy poquito de Concha y Sierra  se creó en el 2000 la ganadería de “Albarreal”.

En 2013 el rico panadero francés Jean Luc Couturier, compra la vieja ganadería y se la lleva a San Martín de Crau en Francia, aunque la lidiaba con el tradicional nombre de “GANADERÍA DE CONCHA Y SIERRA”. 

Por último, en 2021 el matador de toros y ganadero José María López la ha comprado, volviendo de esta manera a España esta histórica ganadería. Pasta en Almoguera (Guadalajara). Confiemos en que, con el impulso de este gran aficionado, los toros vazqueños vuelvan a dar el juego de antaño.

Línea Antonio Mera-Surga 

Otra de las partes de la testamentaría de Vicente José Vázquez fue adquirida en 1832 por “Antonio Mera” del que ya sabemos, cuando hablamos de la Casta Cabrera,  que tenía desde 1813 la ganadería de esta Casta del “Marqués de Casa Ulloa”.

En 1834 la ganadería pasaría a su yerno “Juan Castrillón", militar asturiano, que vendió la mayor parte de sus reses en 1862 a Eduardo Schelly, conservando unas cuantas que en 1873, como vimos, las adquirió Fernando de Concha y Sierra.

Eduardo Schelly vendió en 1884 su parte a Rafael Surga, ganadero importante en la historia de Casta Vázquez, pues ese mismo año compró reses a “José Orozco”, procedentes de “Joaquín Jaime Barrero” de Encaste Hidalgo Barquero y a “Dolores Monge” (viuda de Murube) de Encaste Murube-Casta Vistahermosa.

Con esos mimbres Rafael Surga logró una ganadería que alcanzó gran prestigio y en la que predominó desde el principio lo Vázquez. Sus toros tenían fama de terroríficos.

En 1911 vendió reses a “Jose Domecq y Núñez de Villavicencio” (hermano de Juan Pedro, que en 1930 comprará la ganadería de “Veragua”), que desde el año anterior era el propietario de la antigua ganadería de “Joaquín Jaime Barrero” y que será el antecedente de la famosa de “José Benítez Cubero (Encaste Hidalgo Barquero pero con algo de Surga y por tanto Vázquez-Antonio Mera).

Rafael Surga murió en 1921 y la ganadería la heredó su hija Rosalía Surga, aunque en realidad pasó al esposo de ésta, el soriano Felipe Bartolomé Sanz, uno de los grandes ganaderos de la historia, pero no dentro de la Casta Vázquez sino del Encaste Santa Coloma.

En efecto, Felipe Bartolomé junto a su gran amigo Joaquín Buendía Peña, en 1932, como veremos en su momento,  compraron la ganadería del “Conde de Santa Coloma”.

Joaquín se quedó con el hierro del Conde y Felipe con el de Surga pero eliminó casi todo lo Vázquez, quedándose solo con lo más selecto y formando la ganadería con reses Santa Coloma, con la que alcanzaría la fama y el reconocimiento general del mundo taurino. 

Podemos decir que en las ganaderías “Herederos de Felipe Bartolomé” y “Surga”, derivada de ella, y lo testimonial que se conserve en “Benítez Cubero” y derivadas, está lo poco que queda de la Línea Vázquez-Antonio Mera-Surga.